• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19687

    Título
    El papel de los cuentos en la aproximación a la lectoescritura: lenguaje integrado
    Autor
    Hernando de Rozas, Laura
    Director o Tutor
    Blasco Quílez, María TeresaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Educación Infantil
    Résumé
    El lenguaje integrado es una aproximación metodológica que incluye tanto una filosofía del lenguaje como una aproximación instruccional enmarcada y apoyada por esta filosofía. Este enfoque incluye el uso de la literatura y la escritura real en el contexto de experiencias significativas, funcionales y de cooperación, con el fin de desarrollar en los estudiantes la motivación y el interés durante el proceso de aprendizaje. (Bergeron, 1990, p.319). Utilizar el lenguaje integrado en el aula significa romper, en cierta medida, con todas las metodologías sintéticas sobre cómo enseñar a leer y escribir, por ejemplo que el lenguaje esté fragmentado, que carezca de sentido para ellos, que sea aburrido, etc. Sin embargo, a través del lenguaje integrado, enseñaremos a los niños y niñas la lectoescritura de una manera real y natural, que sea accesible y de utilidad, partiendo de sus intereses y de hechos reales, se enseñará de una manera más divertida y placentera, tanto para los alumnos como para los propios maestros. Para la realización de este Trabajo Final de Grado, se plantean unos objetivos que se pretenden conseguir con la realización de éste y, además, se incluye una justificación en la que se argumentan las razones por las que se ha decidido realizar este trabajo. En el siguiente apartado, justificación teórica, se señalan algunos aspectos sobre el desarrollo del niño de tres a seis años, las diferentes etapas por las que pasa un niño de estas edades en el desarrollo de la lectoescritura, lo que dice el currículo de Educación Infantil acerca de la lectoescritura y algunos aspectos del lenguaje integrado como por ejemplo: su origen, sus principios y su metodología. Después, en la metodología, se encuentra la parte práctica del trabajo, hablaremos sobre qué es un taller, las características, los objetivos que persiguen, sus valores pedagógicos, etc. Y nos centraremos en los talleres que se van a realizar a través de tres cuentos, teniendo en cuenta el lenguaje integrado.
    Materias (normalizadas)
    [Pendiente de asignar]
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19687
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-G1949.pdf
    Tamaño:
    921.5Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10