• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20558

    Título
    Revisión sistemática: Eficacia del método Schroth en el tratamiento fisioterapéutico de la escoliosis idiopática
    Autor
    Gutiérrez Jimeno, Pablo
    Director o Tutor
    Córdova Martínez, AlfredoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Résumé
    Introducción: a lo largo de la historia se han propuesto diferentes tipos de tratamientos, para intentar disminuir o corregir la escoliosis idiopática, entre los que nos podemos encontrar: la cirugía, la observación, los aparatos ortopédicos, la actividad física y la fisioterapia. Sin embargo, el método Schroth es el único que propone una corrección tridimensional de las estructuras afectadas, del patrón respiratorio y de la percepción postural. Métodos: se han realizado búsquedas en las siguientes bases de datos: Mediline (Pubmed), PEDro, La Biblioteca Cochrane Plus, Tripdatabase y Web of Science (WOS). Para realizar dichas búsquedas se utilizaron los siguientes términos: scoliosis, idiopathic scoliosis, Schroth, Schroth method, Schroth exercise y Schroth program. Resultados: tras realizar las búsquedas se obtuvieron un total de 134 artículos. Para comenzar la selección de los artículos, desechamos aquellos que estuvieran duplicados y/o en otro idioma, quedándonos con 74. A continuación, se realizó una lectura del título y el abstract, reduciendo el número de artículos a 16, a los cuales se les realizó una lectura completa. Y por último, se pasaron las escalas de validación metodológica, quedándonos con dos artículos. Discusión: se puede observar en nuestros estudios que le método Schroth es beneficioso tanto en las correcciones estructurales como en las psicológicas y sociales. En ellos se produce una reducción del ángulo de Cobb, del ángulo de rotación y del dolor; y una mejora de la calidad de vida y de la percepción de la imagen corporal. Conclusión: se necesitan un mayor número de estudios clínicos controlados y aleatorizados, que cumplan los criterios de calidad metodológica; para poder afirmar que el método Schroth resulta beneficioso para el tratamiento de la escoliosis idiopática.
    Materias (normalizadas)
    Método Schroth
    Escoliosis idiopática
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20558
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O 877.pdf
    Tamaño:
    1.185Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10