• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20613

    Título
    Papel de la fisioterapia en la prevención y tratamiento de la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas
    Autor
    Salgado Arrabal, Nadia
    Director o Tutor
    Pérez Gallardo, Lucía LuisaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Abstract
    La osteoporosis (OSTP) es una patología creciente entre la población femenina actual, cuya incidencia aumenta con la edad y se ve favorecida por un estilo de vida sedentario, cada vez más frecuente en nuestra sociedad actual. En esta revisión bibliográfica se recogen estudios controlados aleatorios, revisiones sistemáticas y estudios prospectivos con el objetivo de comprender la influencia de los distintos tipos de ejercicios físicos sobre la masa ósea y, con ello, evaluar el papel que tienen en el tratamiento y prevención de la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas. De los resultados obtenidos tras analizar los 18 artículos seleccionados, se ha observado que se utilizan distintos tipos de ejercicio físico, ya sea de forma aislada o combinados para el tratamiento de la osteoporosis. El ejercicio de alto impacto se utiliza principalmente por su elevado poder osteogénico; los ejercicios de equilibrio y propiocepción persiguen la disminución de caídas, mientras que las vibraciones a cuerpo completo intentan el aumento de densidad mineral ósea (DMO) a distintos niveles. Por su parte, los ejercicios de fuerza, al igual que los acuáticos parecen conseguir enormes beneficios en cuanto a la masa ósea y a la estabilidad de los pacientes. Por último, el ejercicio combinado pretende aunar todos los beneficios que aportan cada uno de los distintos tipos de ejercicio físico. Tras esta visión global del ejercicio como terapia física se puede concluir que el ejercicio físico es una buena opción para la prevención de la aparición y evolución de la OSTP en mujeres postmenopáusicas, si estas se ejercitan de manera habitual. Sin embargo, en muchas ocasiones, no puede sustituir al tratamiento farmacológico ya que no puede ejercitarse durante toda la vida de forma intensa
    Materias (normalizadas)
    Osteoporosis
    Premenopausa
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20613
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-O 892.pdf
    Tamaño:
    766.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10