• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2073

    Título
    La brecha digital de género en el ámbito rural (Frómista, Palencia)
    Autor
    Herrero Pulgar, Sonia
    Director o Tutor
    Cruz Souza, Fatima ReginaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación (Palencia)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2012
    Titulación
    Grado en Educación Social
    Résumé
    En este siglo no se entiende el avance de la sociedad sin el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). Con este proyecto voy a intentar introducir a las mujeres en general, y especialmente a las del ámbito rural en la alfabetización tecnológica, para que no se vean excluidas social, cultural, educativa, laboral y económicamente. También se quiere dar a conocer las desigualdades entre hombres y mujeres, centrándonos en la brecha digital de género existente actualmente en nuestra sociedad y concretamente en el ámbito rural La tecnología más utilizada por las mujeres españolas es el teléfono móvil (Burkle). Y parece que la razón por la que no se utiliza el ordenador personal e Internet tanto como los hombres, es que estas tecnologías están estrechamente relacionadas con la actividad profesional desarrollada. Así, el género, junto a otras características individuales como la edad, el nivel de estudios o la situación laboral, puede convertirse en un factor más de inclusión o exclusión social, en relación a la incorporación de las TICs. En cuanto a Internet, la principal razón que argumentan las mujeres para explicar su menor utilidad es que no es necesaria para la vida privada. Otro factor a tener en cuenta y que condicciona su acceso a las tecnologías es el estereotipo tradicional sobre la menor capacidad de las mujeres. Este estereotipo obra entre las mismas mujeres, que muchas veces se autolimitan en relación a las tecnologías, con lo cual es importante trabajar en relación a estas técnicas de empoderamiento y participación. Para lograr los objetivos que me he marcado con este proyecto, he realizado veinticinco encuestas a las mujeres de entre cuarenta y setenta años del municipio de Frómista. Las encuestas se componen de diez items de los cuales queremos obtener información sobre la existencia de ordenadores e Internet en sus hogares y el uso que hacen de ellosy todo ello relacionado con datos personales: edad, profesión y nivel de estudios. Las conclusiones extraidas nos marcan el grado de brecha digital de género existente en dicho municipio. Este trabajo intenta atender a la necesidad urgente de planificar y poner en práctica programas y acciones formativas destinadas a facilitar el acceso a las nuevas tecnologías a las mujeres rurales para que no queden marginadas en la sociedad del siglo XXI
    Materias (normalizadas)
    Tecnología de la información - Aspecto social
    Mujeres - Condiciones rurales
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2073
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30956]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L 108.pdf
    Tamaño:
    766.9Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10