• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20865

    Título
    Estudio epidemiológico sobre urgencias de dermatología en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid
    Autor
    Santamarina Albertos, Alba Sofía
    Director o Tutor
    Dueñas Laita, AntonioAutoridad UVA
    Miranda Sivelo, Alberto
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Abstract
    Las urgencias en dermatología han sido motivo de estudio en los últimos veinte años, a la vez que han suscitado controversias sobre el concepto de urgencia aplicado a esta especialidad. La confusión de los conceptos de urgencia y emergencia y el hecho de que la mayoría de los procesos cutáneos no suelen amenazar gravemente la vida del paciente llevan a pensar muchas veces que en la dermatología no hay lugar para actuaciones urgentes. Sin embargo distintas publicaciones españolas reflejan que entre un 6,5 y un 9,5% de las urgencias hospitalarias son urgencias generadas por procesos dermatológicos. Nos planteamos realizar un estudio sobre urgencias de Dermatología en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, incluyendo pacientes que acudieran al Servicio de Urgencias de ese hospital por un problema cutáneo que fueran atendidos de forma exclusiva por dermatólogos, para lo cual se realizó un estudio prospectivo recogiendo los datos de los pacientes atendidos en Urgencias de Dermatología desde el 1 de Abril de 2012 y el 30 de Abril de 2013. Los objetivos eran conocer las patologías más frecuentes, la distribución por sexo y edad y compararlos con otros estudios nacionales ( entre ellos otro realizado previamente en ese mismo hospital) y extranjeros, así como conocer las circunstancias que motivaban que una urgencia fuese considerada justificada o no. Resultados: 1776 pacientes, 59,9% mujeres y 40,1% hombres, con una edad media de 46,48 (±23,22) años. Las grupos diagnósticos más frecuentes resultaron ser, por ese orden, los eccemas, la patología infecciosa, la urticaria, las enfermedades eritematodescamativas y los tumores. Un 83,2% de las urgencias fueron atendidas realizándose diagnóstico e instaurando tratamiento sin precisar ningún tipo de prueba o técnica complementaria. En un 55,4% de casos no existió concordancia entre el diagnóstico emitido por el médico que derivó y el diagnóstico final de las urgencias. Un 83,8% de las urgencias atendidas fue considerada justificada. Discusión: El presente trabajo obtiene unos resultados en cuanto a distribución de la patología dermatológica atendida en urgencias según sexo, edad y patologías principales similares a la mayoría de los estudios españoles y extranjeros. Se constató un incremento del 20,8% en el número de urgencias atendidas, siguiendo una tendencia al aumento en el número de pacientes también comprobada en otros estudios. Se aprecia también un incremento estadísticamente significativo en la edad media de los pacientes del segundo periodo en comparación con el primero, así como un aumento del 7,3% en el porcentaje de pacientes que son dados de alta sin necesidad de revaloración en consulta de dermatología. El alto porcentaje de pacientes diagnosticados y tratados sin pruebas diagnósticas adicionales nos indica la capacidad resolutiva del dermatólogo ante la urgencia dermatológica sin pruebas que supusieran un gasto innecesario y reduciendo el tiempo de espera, de forma que pueda prestarse una atención de mayor calidad al paciente; lo cual supone una importante ventaja tanto para el hospital como para los pacientes. Pudo comprobarse la existencia de diferencias estadísticamente significativas en la distribución de los grupos diagnósticos con respecto al sexo y también con la edad de los casos atendidos, con un predominio de pacientes de sexo femenino en la mayoría de grupos diagnósticos. También se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos diagnósticos y la época del año en que se realiza la atención.
    Materias (normalizadas)
    Piel-Enfermedades-Epidemiología
    Urgencias médicas
    Departamento
    Departamento de Medicina, Dermatología y Toxicología
    DOI
    10.35376/10324/20865
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20865
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Tesis doctorales UVa [2372]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Tesis1157-161109.pdf
    Tamaño:
    4.436Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10