• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21062

    Título
    El papel de la fisioterapia y la nutrición en la prevención y tratamiento del estreñimiento en pacientes de 0 a 18 años
    Autor
    Yus Val, Alba
    Director o Tutor
    Pérez Gallardo, Lucía LuisaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Résumé
    Introducción: las estadísticas muestran que el estreñimiento funcional es uno de los trastornos más frecuentes en la infancia y adolescencia, causando grandes molestias y precauciones en la población. Por ello, el objetivo de este trabajo ha sido hacer una revisión de la literatura científica con el fin de conocer a fondo este trastorno, así como los diferentes abordajes terapéuticos utilizados. Material y métodos: se ha realizado una revisión de trabajos artículos publicados sobre la prevención y tratamiento del estreñimiento en pacientes entre 0 y 18 años, utilizando PubMed como motor de búsqueda principal, además de otras bases de datos como PEDro, Science Direct, la Biblioteca Cochrane, Elsevier, Scopus, Google Scholar y Ref Words. Resultados: según la información contenida en los 17 artículos revisados, un buen diagnóstico de estreñimiento es una de las mejores herramientas a la hora de establecer un tratamiento efectivo. La terapia de elección en el tratamiento del estreñimiento funcional sigue siendo uso de laxantes. Una buena alimentación, junto con un estilo de vida saludable, en el que el paciente adquiera buenos hábitos a la hora de evacuar, son puntos clave en el tratamiento del estreñimiento funcional. Por su parte la fisioterapia tiene múltiples efectos positivos en la prevención y el tratamiento del estreñimiento funcional, sobretodo en aquel en el que existe una disfunción del suelo pélvico, por su capacidad de entrenar y educar la musculatura mismo. Conclusiones: el estreñimiento necesita un abordaje multidisciplinar donde la fisioterapia, a pesar de su escasa evidencia científica, debe tener un papel importante en el tratamiento y prevención del estreñimiento funcional contribuyendo a reducir la utilización de otras terapias más invasivas
    Materias (normalizadas)
    Nutrición
    Estreñimiento
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21062
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31268]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O 905 (2).pdf
    Tamaño:
    622.9Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10