• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21379

    Título
    Centro de gestión I+D+I en modalidad de coworking como espacios para la innovación
    Autor
    Jiménez Miranda, María
    Director o Tutor
    López Rodríguez, GamalielAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Arquitectura
    Resumen
    Se trata de un edificio público destinado al trabajo cooperativo y a la producción y gestión de I+D+i, incluido el régimen de co-working. La solución morfológica escogida para dar respuestas a las necesidades del edificio planteado, apuesta por un diseño basado en el sistema modular. La conveniencia de esta propuesta se deduce desde el propio planteamiento del programa de necesidades, pues la gran diversidad de usos del edificio implica a su vez variedad en los usuarios del mismo, por tanto debe tener la capacidad de adaptarse a múltiples situaciones y ofrecer la posibilidad de cambios sencillos y rápidos en el tiempo. Este sistema de módulos prefabricados de madera aporta diversas ventajas, siendo la más importante la flexibilidad de la que dota al edificio, pues los espacios pueden variar con añadir o quitar unidades de módulo. Ni la configuración de los módulos ni sus dimensiones, ni su forma de apilarse es aleatoria. La medida adoptada de 5x5m responde a la cuadrícula de pilares del edificio que existía en la parcela, mientras su aspecto formal parte de un volumen prismático como tantos muchos del polígono al que se aplican mecanismos de adición y sustracción hasta conseguir la luz y dimensiones adecuadas de los espacios. El resultado final es una construcción de cinco niveles en donde el número de módulos va reduciéndose a medida que ascendemos. Todos los accesos al edificio se realizan desde la planta baja. La cuadrícula modular sirve como instrumento extensible para organizar toda la parcela, desde las zonas libres hasta los espacios vinculados al interior. La planta Baja cuenta con dos volúmenes edificados en donde se localizan aquellas partes más públicas del programa que serán utilizadas por cualquier tipo de usuario. El espacio libre de la parcela se organiza igualmente siguiendo el sistema de módulos. De esta forma se originan áreas como el aparcamiento, espacios con vegetación o láminas de agua. Dispersos en la parcela se encuentran también módulos construidos dedicados a cuartos de instalaciones y aparcamientos de bicicletas, creándose así una sensación de módulos que se alejan del edificio. En la planta primera es donde se reúnen la mayor parte de los espacios de trabajo. La organización de esta planta responde a unas proporciones determinadas, ya que por cada cierta cantidad de módulos de trabajo, se van intercalando módulos de ocio. En total cuenta con seis salas de ocio/trabajo y un laboratorio de investigación. El acceso se realiza por cualquiera de los dos núcleos de comunicación que arrancan en planta baja, quedando así unificado el edificio a partir de este nivel. La segunda planta está ocupada por el área polifuncional. Se trata de un espacio abierto pensado para trabajar en común donde los únicos espacios acotados son las salas de reuniones y la zona de presentación de proyectos. La mediateca se localiza en la planta tercera. Es un único espacio continuo que gira en torno al vacío de tres módulos centrales, quedando únicamente delimitadas la sala de proyecciones y dos espacio de reproducción de música. Finalmente, en el cuarto nivel se localiza un espacio de ocio/trabajo de superficie muy reducida, conformado únicamente por nueve módulos, pensado para realizar actividades en grupos de trabajo pequeños, en un ambiente más tranquilo al que pueda existir en el área polifuncional. El resultado último es una geometría donde el carácter modular queda patente en todos los aspectos, tanto en el interior como en el exterior, convirtiéndose así en una directriz y herramienta de orden del proyecto.
    Materias (normalizadas)
    Investigación, Centros de - Diseño y construcción - España - Valladolid
    Arquitectura industrial - Diseño y construcción - Innovaciones tecnológicas - España - Valladolid
    Palabras Clave
    Coworking
    I+D+I
    Innovación
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21379
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Proyectos Fin de Carrera UVa [645]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    PFG-A-003 (M)
    Tamaño:
    1.168Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Nombre:
    PFG-A-003 (P)
    Tamaño:
    115.8Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10