• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21488

    Título
    Centro de gestión I+D+I en modalidad de coworking como espacios para la innovación
    Autor
    Camacho Fernández, Sergio
    Director o Tutor
    Pérez Barreiro, Sara MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Arquitectura
    Zusammenfassung
    El proyecto surge de la búsqueda de un edificio que se convierta en un elemento de referencia para la regeneración del Polígono de Argales, un "hito" no solo en el área industrial, sino en toda la ciudad. Un elemento que crea una armonía entre lo nuevo y lo preexistente. El edificio mantiene parte de la nave existente, que se entiende como un zócalo, una plataforma de la nueva intervención. En esta área se recoge el programa más público, la cafetería, la sala de exposiciones y la guardería. Sobre este elemento "nace" una nueva forma que genera el "hito" de la intervención, la torre. El hombre siempre ha buscado la colonización de las cotas más altas. Este deseo de alcanzar las mejores vistas y más bellas se ha reflejado en distintas culturas, lugares y épocas: a principios del s.XX los rascacielos de Chicago, los constructivistas con los rascanubes… Y soluciones más imaginativas: el equipo Archigram, con su proyecto Plug and play city o kikutake en su proyecto "la ciudad con forma de torre". El núcleo vertical se asienta sobre el zócalo, recoge las comunicaciones y las instalaciones, como en la Plug and play, y puede crecer verticalmente tanto como sea necesario tal y como planteaba Kikutake. Y anclada a ella se asientan los distintos pisos que recogen usos muy diversos como administración, mediateca, laboratorios, salas de usos múltiples... Todo ello recubierto con un vidrio fotovoltaico de tono cobrizo, de apariencia opaca, pero que cuando el edificio se ilumina se convierte en traslúcido, mudando su piel como planteaba Kikutake. Este organismo puede colocarse en otros solares y generar un nuevo modelo de polígono industrial. Incluso se podría considerar la posibilidad de conectar las diferentes torres como planteaba Arata Isozaki, en 1960,
    Materias (normalizadas)
    Investigación, Centros de - Diseño y construcción - España - Valladolid
    Arquitectura industrial - Diseño y construcción - Innovaciones tecnológicas - España - Valladolid
    Palabras Clave
    Coworking
    I+D+I
    Innovación
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21488
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Proyectos Fin de Carrera UVa [647]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    PFG-A-009 (M)
    Tamaño:
    1.110Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Nombre:
    PFG-A-009 (P)
    Tamaño:
    67.81Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10