• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21589

    Título
    El empleo parcial en España. Explotación estadística de los microdatos de la EPA
    Autor
    Morán Mezquita, Raquel
    Director o Tutor
    Rodríguez Prado, BeatrizAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Economía
    Abstract
    El empleo parcial ha ido aumentando su importancia en nuestro país en los últimos años, pero como veremos, se debe tener especial cuidado con este tipo de jornada, puesto que está ligada a la precariedad laboral. Por esta razón, es importante distinguir la distribución de los asalariados a tiempo parcial del perfil que éstos presentan, así como de la probabilidad de tener un empleo a tiempo parcial. Para ello uno de los métodos que vamos a utilizar es el modelo Logit, con el cual se analiza la probabilidad de tener este tipo de jornada a partir de los microdatos de la EPA de 2014, lo que nos permite observar cuales son las características de las personas que tienen una mayor tendencia de acabar desarrollando un empleo a tiempo parcial. Así pues, con todo lo analizado en este trabajo, cabe destacar como las personas que tienen una mayor probabilidad de tener un empleo a tiempo parcial son las mujeres, con edades de 16 a 19 años, extranjeras, y que desarrollan trabajos no cualificados. Lo que claramente incide en la precariedad laboral.
    Materias (normalizadas)
    Trabajo temporal - España
    Contrato de trabajo - España
    Departamento
    Departamento de Economía Aplicada
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21589
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31268]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-E-244.pdf
    Tamaño:
    785.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10