• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21835

    Título
    “Buenas prácticas” en la aplicación de la Política Agraria Común en los países del Este
    Autor
    Trifonova Pecheva, Irina
    Director o Tutor
    Miranda Escolar, María BelénAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Economía
    Abstract
    La agricultura existe desde los albores de la humanidad. Era la principal fuente de supervivencia de las primeras sociedades comunitarias y ha pasado por varias etapas en su desarrollo. Desde épocas de auge antes de la Revolución Industrial, llegando al “Golden Age” de los años 70 del siglo pasado, con la decadencia del sector. En las últimas décadas, tras años de evolución industrial, la humanidad vuelve a sus raíces y a centrar su atención en la importancia de la agricultura y la alimentación sana de la población. La agricultura refleja los cambios en la evolución de cada país. Por lo tanto, podemos llamarla “el sector de constantes cambios e innovaciones”. Cualquier cambio en nuestro entorno, tanto de carácter económico, como político o medioambiental se ve reflejado en dicho sector. La Política Agraria Común, y sus incentivos al desarrollo rural y a la mejora de las estructuras agrarias, contribuyen a mejorar la calidad de vida de los habitantes del medio rural. En los últimos años, y en parte debido a menores oportunidades de empleo en la ciudad a causa de la crisis, se observa una tendencia creciente de jóvenes que aprovechan los distintos Fondos Europeos para iniciar un proyecto agrícola o de desarrollo rural. En el mundo occidental, el modelo que se ha impuesto para tener éxito es el de las grandes ciudades, las grandes empresas y los pingües beneficios. Nos hemos hecho egoístas y hemos olvidado que fuera de ahí, lejos del ruido y de la contaminación, del estrés y del desempleo, hay un mundo mejor, el de nuestros antepasados, donde puedes desarrollar tu propio negocio, tener mejores ventajas sociales y, lo más importante, vivir. En el presente Trabajo se analizan varios proyectos de personas con iniciativa de tres Estados miembros de la Unión Europea, muy distintos de los “países europeos” al uso pero que, al mismo tiempo, forman parte de su entorno: Bulgaria, Croacia y Rumanía. Cada proyecto seleccionado es ejemplo de una “buena práctica” y se realiza al amparo de alguna de las medidas que integran el Programa Nacional de Desarrollo Rural de cada uno de los países objeto de estudio
    Materias (normalizadas)
    Política agraria - Países de la Unión Europea
    Agricultura - Subvenciones - Países de la Unión Europea
    Departamento
    Departamento de Economía Aplicada
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21835
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-E-301.pdf
    Tamaño:
    2.125Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10