• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22459

    Título
    Reformulación de panes y galletas de masa corta sin gluten: cambios en la reología de las masas y en la calidad de los productos
    Autor
    Martínez Mancebo, Camino
    Director o Tutor
    Gómez Pallarés, ManuelAutoridad UVA
    Caballero Calvo, Pedro AntonioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Doctorado en Ciencia e Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas
    Abstract
    La falta de gluten en productos horneados, y especialmente en panificación, supone un reto para los científicos y tecnólogos de alimentos, ya que las harinas libres de gluten son incapaces de formar una masa viscoelástica con una funcionalidad adecuada para estos productos. En los últimos años se han logrado mejoras en los productos horneados sin gluten con el uso de ingredientes que intentan imitar las propiedades físico-químicas del gluten. Sin embargo, los productos horneados libres de gluten disponibles en el mercado continúan siendo de baja calidad. La presente tesis se ha centrado en la optimización de fórmulas de panes y galletas sin gluten para mejorar su calidad a través de la adecuada selección de los ingredientes y su cantidad. Para ello se han utilizado técnicas reológicas, texturales y técnicas sensoriales entre otras. El primer objetivo de esta tesis consistió en optimizar mezclas de almidón de trigo, almidón de maíz y harina de arroz. El estudio reveló que la combinación de harina de arroz y almidón de trigo en la elaboración de panes sin gluten dan productos de mejor calidad que aquellos elaborados a partir de harina o almidones de forma separada. Se continuó el estudio de panes sin gluten evaluando el efecto de la adición de diferentes cantidades de margarina y aceite de girasol sobre la calidad de los mismos. Los resultados mostraron que la incorporación de aceite de girasol mejoró el volumen específico y la textura del pan, el color de la corteza y aumentó el número de alveolos en la miga, mientras que la adición de margarina tuvo un efecto negativo sobre la calidad del pan reduciendo su volumen y aumentando la dureza.
    Materias (normalizadas)
    Dietas sin gluten
    Alimentos-Investigación
    Departamento
    Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal
    DOI
    10.35376/10324/22459
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22459
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Tesis doctorales UVa [2367]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Tesis1234-170303.pdf
    Tamaño:
    4.844Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10