• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Departamentos
    • Dpto. Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
    • DEP50 - Capítulos de monografías
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Departamentos
    • Dpto. Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
    • DEP50 - Capítulos de monografías
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22635

    Título
    Sobre la huella gongorina en el teatro de Luis Vélez de Guevara
    Autor
    Vega García-Luengos, GermánAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2006
    Editorial
    Bulzoni Editore
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Laura Dolfi (ed.), ‘Culteranismo’ e teatro nella Spagna del Seicento. Atti del Convegno internazionale (Parma. 23-24 aprile 2004), Roma, Bulzoni Editore, pp. 29-47.
    Abstract
    Como dramaturgo, Luis Vélez de Guevara asumió el modo poético nuevo sin las manifestaciones de contrariedad de la mayoría de sus colegas de años y oficio, y sin abandonar otros registros menos complejos. Su propensión natural a un estilo de cierta elevación formal, potenciada por las condiciones de una escritura prioritariamente al servicio de los círculos del poder, pudo hacerle más proclive a la brillantez de la poesía que Góngora sobre todo concertó. Uno u otro estilo dominan en diferentes pasajes de una misma obra, pero a veces llegan a separar comedias enteras escritas en fechas cercanas. De todas formas, no parece que la adopción del culteranismo por su dramaturgia se produjera de forma significativa hasta pasado un tiempo después de la aparición de los poemas gongorinos fundacionales en 1613.
    Materias (normalizadas)
    Literatura Española
    Siglo de Oro
    Palabras Clave
    Teatro español - Siglo XVII
    Culteranismo
    Luis Vélez de Guevara
    ISBN
    88-8319-100-9
    Patrocinador
    Este trabajo forma parte del proyecto I+D del Ministerio de Ciencia y Tecnología BFF2002-04092-C04-02
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22635
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • DEP50 - Capítulos de monografías [180]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Vega García-Luengos - 2006 - Sobre la huella gongorina en el teatro de Luis Vélez de Guevara.pdf
    Tamaño:
    1.011Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10