• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22808

    Título
    Historia y Traducción: la recepción de los nombres propios de Grecia, China y Rusia en la prensa española del siglo XX
    Autor
    Bernárdez López, Andrea Sofía
    Director o Tutor
    Adrada Rafael, CristinaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Traducción e InterpretaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Máster en Traducción Profesional e Institucional
    Résumé
    Este trabajo pretende analizar la recepción en español de antropónimos y topónimos procedentes de las lenguas griega, rusa y china, publicados en la prensa de nuestro país durante la segunda mitad del siglo XX (1947-1991). Al no pertenecer la grafía de ninguna de estas lenguas al alfabeto latino, la traducción de estos nombres propios no solo consistirá, a priori, en adaptar su pronunciación al español, sino también en adecuar su grafía a nuestro alfabeto. Este trabajo va a recopilar los antropónimos y topónimos, procedentes de estas culturas, publicados en cuatro periódicos españoles diferentes durante el periodo de tiempo indicado, y los analizará atendiendo tanto a la lengua original como a la fuente meta, desde el doble enfoque sincrónico y diacrónico. Tras exponer el marco teórico relativo a los nombres propios y a su traducción, pasaremos a estudiar los rasgos principales de los periódicos analizados, así como las propuestas de traducción procedentes de traductólogos, por un lado, y de los libros de estilo, por otro. Ello servirá de base para nuestra parte práctica, en la que realizamos un análisis exhaustivo de los antropónimos y topónimos recogidos en el corpus, atendiendo a diferentes factores que enmarcaremos en un doble eje sincrónico y diacrónico. Con este trabajo, la intención es conseguir poner de relieve la dificultad de la traducción onomástica y, en particular, de este tipo de nombres propios no ficcionales procedentes de lenguas con alfabetos no latinos. De igual manera, se pretende mostrar las diferencias existentes en la traducción periodística según la época o el periódico de publicación
    Materias (normalizadas)
    Traducción e interpretación
    Traducción de nombres propios
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22808
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7035]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFM-O 13.pdf
    Tamaño:
    1.433Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Nombre:
    TFM-O 13 A.xlsx
    Tamaño:
    123.3Ko
    Formato:
    Hoja Excel
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10