• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23033

    Título
    Valoración del estado nutricional y de actividad física en jóvenes universitarios: efecto de un programa educativo de promoción de la salud en una muestra de mujeres universitarias
    Autor
    Ramirez Dominguez, RobertoAutoridad UVA
    Director o Tutor
    Girbés Juan, TomásAutoridad UVA
    Pérez Gallardo, Lucía LuisaAutoridad UVA
    Navas Cámara, Francisco JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Doctorado en Investigación en Ciencias de la Salud
    Resumen
    Los malos hábitos de alimentación y actividad física han aumentado en los últimos años en la población general y en la universitaria en particular, la cual debe tomar responsabilidad definitivamente para poder adquirir unos hábitos saludables para el resto de su vida, circunstancia de vital importancia para el mantenimiento de un buen estado de salud. Objetivos: los objetivos de la Tesis Doctoral son por un lado describir los hábitos nutricionales y de realización de actividad física, parámetros antropométricos y bioquímicos así como el nivel de condición física en jóvenes universitarios del Campus Duques de Soria en función del sexo, perfil académico (estudiar carrera universitaria relacionada con ciencias de la salud o no), IMC (normopeso con un IMC entre 18,5-24,99 kg/m2, y sobrepeso con un IMC entre 25-29,99 kg/m2) nivel de adherencia a la dieta mediterránea valorado con el cuestionario KIDMED (baja, media y óptima) y el nivel de realización de actividad física valorado con el cuestionario internacional IPAQ Short form (sedentario, actividad física media, actividad física elevada). Por otro lado valorar la efectividad de un programa de intervención educativa para la promoción de la salud con carácter teórico-práctico sobre los hábitos de alimentación y AF. Resultados y conclusiones generales: Los parámetros antropométricos pre-intervención se encuentran dentro de unos valores considerados como normales, están influenciados por el sexo y el IMC. Pertenecer a una carrera universitaria relacionada con ciencias de la salud se conforma como un factor que contribuye a tener unas mejores ingestas nutricionales, una mejor adhesión a la dieta mediterránea así como un perfil lipídico más saludable. La mayor adhesión a la dieta mediterránea se traduce en unas ingestas de macronutrientes, vitaminas y minerales más cercanas a las recomendaciones. La realización de actividad física se encuentra inversamente relacionada con la ingesta de dulces y bollería. La condición física difiere en función del grado de adhesión a la dieta mediterránea, a mayor adherencia mejor condición física. El programa de intervención educativa ha dado lugar a una mejora en el perfil de la ingesta energética así como en la tipología de las raciones (frutas, verduras, pescados) y vitaminas. Tras el programa de intervención se produjo un aumento de la leptina circulante sin cambios en el IMC o en el % de grasa, confirmando la existencia de factores adicionales a la cantidad de tejido adiposo que afectan su síntesis. Así como un aumento en la albúmina sérica que ha confirmado su función como antioxidante.
    Materias (normalizadas)
    Ejercicio-Aspecto fisiológico
    Hábitos alimentarios
    Nutrición
    Departamento
    Departamento de Biología Celular, Histología y Farmacología
    DOI
    10.35376/10324/23033
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23033
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2374]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Tesis1245-170419.pdf
    Tamaño:
    4.253Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10