• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23222

    Título
    Kinesiotape y dismenorrea. Revisión narrativa
    Autor
    Muñoz Valencia, Javier
    Director o Tutor
    Verde Rello, ZoraidaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Zusammenfassung
    • Introducción: la dismenorrea es un dolor tipo cólico que aparece durante la menstruación. Se caracteriza por un dolor pélvico y abdominal intenso, y que puede acompañarse de náuseas, vómitos o mareos. Existen dos tipos: primaria y secundaria. En la primaria, el dolor aparece de manera espontánea y sin patología aparente, mientras que en la secundaria el dolor se debe a una posible serie de patologías como pueden ser endometriosis, miomas uterinos, ovarios poliquísticos, etc. No existe ningún tratamiento específico para la eliminación de los síntomas provocados por la dismenorrea, pero si hay una serie de técnicas que alivian el dolor producido por ésta patología. Entre otros, el vendaje neuromuscular (VNM) o Kinesiotape (KT) es una de estas técnicas destinada a mitigar dicho dolor. • Objetivo: revisar la literatura científica disponible sobre la utilización del vendaje neuromuscular en el tratamiento de los síntomas de la dismenorrea primaria (DP), además de analizar y comparar sus efectos con otros métodos fisioterápicos utilizados en dicha patología. • Material y métodos: se ha realizado una búsqueda de la bibliografía existente de los últimos 10 años en las diferentes bases de datos: Medline (Pubmed), Dialnet y PEDro, utilizando diferentes términos MeSH (Medical Subjects Headings) y palabras clave: dismenorrea primaria, neuromuscular, menstruación dolorosa, dolor menstrual, fisioterapia, terapia física, terapia manual, efectos beneficiosos, efectividad, resultados. • Resultados y discusión: a pesar de que no hay un volumen de estudios lo suficientemente amplio como para asegurarnos de la efectividad de éste, podemos decir que la mayoría de los autores encuentran que el VNM se trata de un instrumento terapéutico válido y de fácil aplicación que disminuye notablemente los dolores producidos por la DP. • Conclusiones: el VNM disminuye el dolor provocado en el ciclo menstrual lo suficiente como para disminuir, o incluso evitar, la ingesta de antiinflamatorios no esteroideos (AINES). Pese a todo ello, se requiere una mayor investigación sobre los efectos que éste produce tras su aplicación.
    Palabras Clave
    Dismenorrea
    Kinesiotape
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23222
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-O 941.pdf
    Tamaño:
    851.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10