• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23223

    Título
    Realidad virtual en el tratamiento del paciente con ictus post-isquémico. Revisión bibliográfica y narrativa.
    Autor
    Vela Martínez, Daniela Elizabeth
    Director o Tutor
    Rio Mayor, María Jesús delAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Résumé
    En España cada año hay 85000 nuevos casos de ictus isquémico. Entre sus secuelas está el déficit motor que afecta tanto a extremidades superiores como inferiores y su tratamiento fundamental es la rehabilitación. En la última década se han incorporado al proceso de rehabilitación nuevas tecnologías como es la realidad virtual. En este trabajo, mediante una revisión bibliográfica narrativa se pretende conocer lo publicado sobre la utilización de la realidad virtual junto al tratamiento convencional rehabilitador del paciente con déficit motor post-ictus isquémico. Para su realización se han empleado bases de datos como: Medline, PEDro y SciELO, con las palabras clave “physiotherapy”, “Stroke” y “virtual reality” , se aplicaron criterios de inclusión y de exclusión, y se realizó una lectura crítica de los artículos seleccionados y después de pasar la escala de PEDro ≥ 6, se seleccionaron 10 referencias bibliográficas. Tras analizar sus resultados de forma individual y conjunta se concluyen que: La incorporación al proceso de las nuevas tecnologías ha permitido aumentar la intensidad del tratamiento, personalizado y prolongado en el tiempo de forma sostenible. La realidad virtual permite desarrollar entornos atractivos orientados al paciente con un tratamiento divertido dentro de un contexto terapéutico, lo que aumenta su interés, motivación y adhesión al mismo y como consecuencia se obtienen mejores resultados. La realidad virtual es una herramienta eficaz de bajo coste en el tratamiento del déficit motor tanto de la extremidad superior como de la extremidad inferior, que mejora la calidad de vida del paciente post-ictus isquémico. La realidad virtual es una herramienta útil en la rehabilitación, que además ayuda a los fisioterapeutas a realizar su trabajo aliviando parte de su carga laboral al tratarse de una herramienta portable y fácil de utilizar domiciliariamente por el paciente con déficit motor post-ictus isquémico
    Palabras Clave
    Ictus post-isquémico
    Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23223
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31012]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O 942.pdf
    Tamaño:
    1.090Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10