• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23321

    Título
    Fisioterapia en prótesis invertida de hombro: Revisión bibliográfica
    Autor
    Rodríguez González, Laura
    Director o Tutor
    Cuervas-Mons Finat, Manuel
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Résumé
    El presente trabajo fin de grado (TFG) corresponde a una revisión bibliográfica de la literatura científica internacional publicada sobre la prótesis invertida de hombro. La prótesis invertida de hombro es una opción de tratamiento cada vez más frecuente, cuando hay déficit del manguito de los rotadores. También está indicada en fracturas de la extremidad proximal de húmero, artrosis glenohumeral, artritis inflamatoria, necrosis avascular y luxación de hombro. Con el desarrollo de la prótesis invertida de hombro en los últimos años, se da una solución eficaz que proporciona una mejoría del dolor y restaura la calidad de vida del paciente, ya que tiene una correcta recuperación funcional del hombro. Esto es debido a que la prótesis invertida de hombro, a diferencia de la artroplastia total y la hemiartroplastia, consigue una correcta función del hombro haciendo que el músculo deltoides compense el déficit del manguito de los rotadores. Para conseguir un buen protocolo fisioterapéutico posoperatorio, tiene que haber comunicación entre el cirujano y el fisioterapeuta. El protocolo se inicia temprano y el fortalecimiento muscular es gradual. El protocolo posoperatorio de fisioterapia se lleva a cabo mediante cuatro fases. Fase I o posoperatoria inmediata, fase II o fortalecimiento temprano leve, fase III o fortalecimiento moderado y fase IV o fortalecimiento avanzado.
    Palabras Clave
    Prótesis de hombro
    Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23321
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O 945.pdf
    Tamaño:
    611.2Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10