• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Pedagogía
    • DEP54 - Artículos de revista
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Pedagogía
    • DEP54 - Artículos de revista
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23380

    Título
    Metodología aplicada en el estudio del desarrollo del lenguaje en niños con detección temprana de la hipoacusia neonatal
    Autor
    Benito Orejas, Jose Ignacio
    Santiago Pardo, Rosa BelénAutoridad UVA
    Muñoz Moreno, María FeAutoridad UVA Orcid
    Romero Ureña, María CarmenAutoridad UVA
    Sánchez Rosso, Ángel LuisAutoridad UVA
    Escarda Bolaños, Marina
    Herrero Galiacho, Ana
    González Núñez, Celia
    Año del Documento
    2017
    Editorial
    Universidad de Salamanca
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    ORL, 2017, vol 8, n. 2. p. 85-103
    Resumo
    Dado que el potencial discapacitante que causa la deficiencia auditiva neonatal disminuye con una detección e intervención tempranas, hemos elaborado un proyecto de investigación, con el que nos proponemos conocer el grado de desarrollo del lenguaje de los niños y niñas que procedentes del cribado auditivo universal, han sido diagnosticados/as por nosotros de hipoacusia prelingual en estos últimos 15 años y analizar las variables determinantes y las que son modificables. El objeto de esta comunicación consistirá en presentar la metodología que vamos a utilizar. Método: Partimos de los datos almacenados en nuestro Servicio de ORL, que comprende a 282 niños con hipoacusia. Hemos tenido la oportunidad de crear un grupo de investigación en el que coincidimos especialistas de la audición infantil y del lenguaje, por lo que contamos con medios suficientes para el estudio. Resultados: Describimos los elementos que configuran este proyecto, en relación al equipo de trabajo y a su desarrollo. Tras aplicar unos criterios de exclusión/inclusión, hemos seleccionado a un grupo de 45 niños entre 3 y 15 años, definiendo sus características auditivas. Mediante pruebas específicas, adaptadas a la edad, estudiaremos los diferentes aspectos del lenguaje; y a través Rev. ORL, 20xx, x x de una entrevista estructurada realizada a los padres, intentaremos determinar las variables que influyen en el proceso re-habilitador. Finalmente, los datos serán analizados estadísticamente. Discusión: La variabilidad y la escasa prevalencia de la hipoacusia infantil, dificultan la realización de estudios con población suficiente para obtener resultados estadísticamente significativos. Sin embargo, creemos que el grupo de niños seleccionado y la metodología utilizada nos permitirán conocer mejor las variables influyentes en el desarrollo del lenguaje. Conclusiones: El programa de cribado auditivo universal ha permitido una intervención más precoz, lo que debería mejorar los niveles de lenguaje de los niños detectados/as con hipoacusia. Aunque el desarrollo normalizado de la comunicación depende de otros factores difíciles de determinar, a través del protocolo presentado pretendemos equiparar estos resultados, validando el proceso de cribado/diagnóstico e intervención de nuestro medio.
    Palabras Clave
    Pérdida auditiva
    Lenguaje infantil
    Discapacidad auditiva
    Habla
    ISSN
    2444-7986
    Revisión por pares
    SI
    DOI
    10.14201/orl201782.15133
    Patrocinador
    Universidad de Valladolid
    Propietario de los Derechos
    Universidad de Salamanca
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23380
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP54 - Artículos de revista [151]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    PD-371.pdf
    Tamaño:
    588.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10