• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23395

    Título
    La persistencia de la división sexual del trabajo en la conciliación de la vida familiar, personal y laboral.
    Autor
    Rodríguez Moro, Carmen
    Director o Tutor
    Ramos Truchero, GuadalupeAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Empresariales y del Trabajo de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
    Résumé
    En la última mitad de siglo, el aumento de la incorporación de la mujer al trabajo productivo y la no redistribución del trabajo reproductivo ha producido una doble jornada de trabajo para las mujeres, lo cual, en ocasiones, ha hecho muy dificil poder gestionar ambos espacios. Para mejorar esta situación los Estados comenzaron a legislar para hacer posible la conciliación de la vida familiar y laboral, un gesto de progreso, que no tuvo en cuentan que la división sexual del trabajo no es algo nuevo, y que ha estado y sigue presente en todas las sociedades, con mayor o menor incisión y con características propias de cada cultura. Ello ha provocado que las políticas de Conciliación Laboral y Familiar hayan contribuido a perpetuar el rol de cuidadora de la mujer, al ser ellas, quienes se acogen mayoritariamente a los beneficios y licencias, reduciéndose así su plena disponibilidad para el empleo. Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) pretende analizar esta situación de desigualdad en el que se encuentran hombres y mujeres frente a la conciliación. Comenzará por un análisis de la cuestión para situar y centrar el tema, explicando todos aquellos términos básicos para su entendimiento y posteriormente, se comprobará mediante la metodología utilizada si esta situación sigue perpetuándose en la actualidad, y finalmente se expondrán los resultados y conclusiones correspondientes, así como las propuestas que se podrían establecer para su mejora.
    Palabras Clave
    Conciliación laboral
    Discriminación sexual
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23395
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32161]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O 955.pdf
    Tamaño:
    992.3Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10