• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23398

    Título
    La Banca Ética en España: Análisis, perspectivas y retos
    Autor
    Villarroel Pariente, Juan Francisco
    Director o Tutor
    García Gómez, Conrado DiegoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Empresariales y del Trabajo de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Administración y Dirección de Empresas
    Resumo
    El concepto de “banca ética” y su estudio ha ido evolucionando poco a poco en el panorama financiero internacional y, por tanto, también en España. Las entidades que componen este sector eran prácticamente desconocidas hace un par de décadas, siendo ahora relativamente conocidas a nivel profesional en el ámbito financiero, universidades, instituciones, y algo menos en la sociedad en general, constituyéndose en posibles alternativas al sector bancario tradicional. La crisis económica que se inició hace ya varios años y que perdura en el tiempo de forma más prolongada de lo inicialmente pensado ha tenido unos efectos muy importantes en las economías mundiales en general y en el sector financiero en particular, generando en una parte importante de la sociedad un doble sentimiento hacia las entidades de crédito, de rechazo y, como consecuencia de éste, de búsqueda de alternativas. Nos encontramos aquí con el objeto principal de nuestro estudio, conocer si las entidades de finanzas éticas y, en concreto, la banca ética, pueden constituirse en esa alternativa que parte de la sociedad puede estar buscando o bien se trata de una oferta más del mercado financiero, destinada a un segmento concreto de clientes. El problema que se plantea para que estas entidades éticas puedan constituirse en una alternativa se origina en el propio conocimiento concreto de lo que son estas entidades, sus características, los productos que ofertan, a quienes van dirigidos, su implantación en el mercado, siendo necesario por tanto un análisis detallado de las mismas que permita resolver este planteamiento. Ante esto, podemos definir nuestros objetivos, siendo el principal: · Analizar la banca ética en España y valorar si puede constituirse como una alternativa para cualquier tipo de cliente, cubriendo todas sus necesidades financieras de forma exclusiva. Además, buscaremos otros objetivos secundarios en este trabajo, importantes en sí mismos y necesarios para la consecución del objetivo general: · Describir la presencia de la banca ética en España y sus características. · Conocer el funcionamiento de este tipo de entidades y su operativa habitual. · Analizar las características que tienen los productos de ahorro y financiación de estas entidades y los detalles de su oferta a clientes reales y potenciales. · Comparar la gestión del riesgo de estas entidades con la de la banca tradicional. · Plantear los retos de futuro de este tipo de entidades. Para la consecución de estos objetivos, además de una metodología fundamentalmente descriptiva, tendremos que utilizar diferentes variables de análisis, en algún caso cuantitativas, para conocer los datos fundamentales y la evolución de las entidades éticas, pero fundamentalmente analizaremos éstas desde el punto de vista cualitativo, quizás incluso más necesario, que nos permitan resolver la cuestión que nos planteamos. No se pretende hacer una descripción de los productos y servicios que oferta la banca ética y/o de sus diferencias con los de la banca tradicional sino, a través del conocimiento detallado de estos productos y servicios, profundizar lo máximo posible en la relación cliente/entidad y en lo que esto supone para ambas partes a nivel financiero, para conocer la posibilidad de que estas entidades se constituyan en referencia para los clientes. Es cierto que las cifras de tamaño y cuota de mercado pueden revelar que, a pesar de la evolución positiva de las entidades de banca ética en España, su presencia y su relevancia siguen siendo muy pequeñas en comparación con el sector financiero, por lo que finalmente y de forma breve intentaremos valorar también cuales pueden ser los motivos de esa escasa representación y las opciones para que esta presencia aumente de forma significativa. El trabajo está estructurado en cuatro capítulos, finalizando con nuestras conclusiones y la bibliografía utilizada.
    Palabras Clave
    Banca ética
    Banca en España
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23398
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-O 958.pdf
    Tamaño:
    507.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10