Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23699
Título
Análisis de la motricidad de la cultura indígena Sikuani: un estudio para el departamento del Meta (Colombia)
Año del Documento
2010
Documento Fuente
Agora para la educación física y el deporte, 2010, N.2, pags.201-222
Abstract
La comunidad indígena Sikuani, confinada desde hace cuarenta años en el resguardo indígena Wayoko, región de la Orinoquia colombiana, fue concentrada allí contra su tradición nómada. A pesar de sus vicisitudes, los miembros de la comunidad se han caracterizado por un férreo apego a sus tradiciones.El proceso de transformacion de la comunidad Sikuani, el cual se ha denominado como transculturización, lleva ya varios años haciendo estragos en la idiosincracia indígena. A pesar de que muchas comunidades se han "despertado" y comienzan a estudiarse a sí mismas, es necesario la intervención profesional y el acompañamiento con el fín de preservar lo que queda y desde allí pasar a la implementación de procesos de educación intercultural que permitan salvaguardar las tradiciones.Desde los ancianos hasta los jóvenes han venido siendo afectados por procesos de perturbación y destrucción de sus tradiciones, ritos y costumbres y, precisamente, son los más jóvenes quienes presentan mayor riesgo de transculturización.La identidad cultural de la comunidad es tocada a partir de las nuevas vivencias antepuestas a los jóvenes. Ellos son los más perjudicados. Quienes al tener contacto con una cultura, supuestamente más "evolucionada", empiezan a interesarse por los comportamientos que hasta hace poco eran desconocidos por ellos, cambiando sus hábitos, comida, vestuario e incluso sus actividades de ocio, tiempo libre y recreación.Analizar la respuesta dada por los miembros de la etnia Sikuani a la intervención e intromisión en sus actividades cotidianas, prácticas y costumbres, tanto como las posibles afectaciones a su motricidad, es el motivo del presente estudio. Si bien los indígenas han sido alienados, sus tradiciones aún son observables en gran parte de sus integrantes y en gran parte de sus prácticas y actividades físicas.Establecer en qué grado y de qué manera es viable rescatar elementos de la motricidad, patrimonialmente propios y exclusivos de los Sikuani, es una urgente necesidad de esta cultura amerindia.Los materiales y métodos que se usaron en la investigación fueron: la cartografía social, la observación participante, los grupos de discusión y la entrevista. Las técnicas de recolección para cada una de los métodos fueron el diario de campo, la bitácora y el formato de entrevista semiestructurada, respectivamente.Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación se dividió en tres etapas: preconfiguración, configuración y reconfiguración de la realidad.La preconfiguración pretendió la formulación del proyecto de investigación, la aproximación a los descriptores de la problemática desde los escenarios deductivo e inductivo, la teoría formal y la teoría sustantiva. Para lo cual se elaboró una guía de preconfiguración para el trabajo de campo, además de la aplicación de la cartografía social en el escenario inductivo, se identificaron las categorías en lo formal, en sustantivo y se proyectó un primer escenario sobre la realidad que se pretendía observar.La segunda etapa, la de configuración, sugirió la aplicación de una guía. Además, profundizó en las categorías definidas y se aplicaron las técnicas e instrumentos necesarios en donde la observación participante, los grupos de discusión y las entrevistas en profundidad fueron vitales como instrumentos de recolección de información que validaron la misma.La tercera etapa de este proceso hace referencia a la reconfiguración, en donde la formulación de nuevos escenarios sobre la realidad permitió detectar situaciones sobre los ritos y tradiciones articulándolas en el contexto de la cultura Sikuani como un todo.Por último, la triangulación como etapa final pretendió someter al análisis y a la crítica formal, las realidades sustantivas para la construcción de sentido en el informe final. The Indian community Sikuani confined for forty years in the indigenous reserve Wayoko, Colombian Orinoco region, was concentrated there, even against their nomadic tradition. Despite its vicissitudes, the members of the community have been characterized by its tight attachment to the preservation of their traditions.The process of transformation of the community Sikuani, which has been called acculturation, takes several years to devastate the native idiosyncrasies, although many communities have "awakened" and begin to study himself, it is necessary to professional intervention and accompaniment with the purpose of preserving what's left and from there, move to the implementation of intercultural education processes which safeguard the traditions.From the elderly to young people have come to be under threat of disruption and destruction of their traditions, rites and customs, are the youngest precisely those most at risk of acculturation.The community's cultural identity is played from the new experiences prefixed to the young. They are the hardest hit with the problems stated above, those having contact with a culture, supposedly more "evolved" starting to address the behaviors that until recently were unknown to them, agreeing to change their habits, food, clothing and including leisure activities, leisure and recreation.Analyze the response of members of ethnic Sikuani intervention and interference in their daily activities, practices and customs, as well as the possible effects his movements, is the reason for this study. While indigenous people have been alienated, it is clear that their traditions are still observed in many of its members, and many of its practices and physical activity.To establish to what degree and how it is feasible to rescue the motor elements, patrimonial and exclusive to Sikuani is an urgent need for this Native American culture.The materials and methods used in the study were: social mapping, participant observation, focus groups and interviews. Harvesting techniques for each of the methods were the diary, the log and semi-structured interview format, respectively.Given the above, the research was divided into three stages: pre-configuration, configuration and reconfiguration of reality.The preconfiguration formulation intended research project, the approach to the descriptors of the problematic scenarios deductive and inductive, formal theory and the substantive theory. Which was developed to guide the preconfiguration for fieldwork, as well as the implementation of social mapping on stage inductive categories were identified as formal, substantive and projected a first stage on the reality that it was intended observe.The second stage, known as configuration, proposed the implementation of a guide also delved into the defined categories and apply the techniques and instruments where participant observation, focus groups and indepth interviews were vital as a means of collection of information that validated it.The third stage of the procedure relates to the reconfiguration, where the development of new scenarios on situations actually enabled the detection of the rites and traditions in the context of articulating the Sikuani culture as a whole.Finally, the triangulation as a final step intended to subject to analysis and formal critique, the realities of substance for the construction of meaning in the final report.
ISSN
1578-2174
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Collections
Files in this item
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International