• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23948

    Título
    Defectos congénitos del metabolismo de los aminoácidos
    Autor
    Pascual Chinorias, Cristina
    Director o Tutor
    Montero Zoccola, María TeresaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    Los defectos congénitos del metabolismo de los aminoácidos también llamados aminoacidopatías, son trastornos genéticos de carácter autosómico recesivo y se incluyen dentro del grupo de enfermedades raras. Estos defectos producen trastornos tanto en la síntesis como en la degradación de los aminoácidos. Si no son diagnosticados y tratados a tiempo pueden producir en el niño daños irreversibles, como retraso mental o incluso la muerte. Por eso es necesario detectar de una manera rápida y precoz los recién nacidos afectados, mediante un cribado metabólico neonatal. Dicho cribado, también llamado prueba del talón, se realiza a las 48-72 horas de vida del recién nacido. Esta técnica es realizada por el personal de enfermería, y aunque es una prueba sencilla de realizar, deben estar cualificados y conocer bien la técnica para obtener el mayor número de muestras válidas. El personal de enfermería además será el encargado de informar a los padres, explicándoles en que consista la prueba y la finalidad de la misma, y realizaran un registro minucioso, ya que es muy importante que ningún niño quede fuera del programa. En España, cada Comunidad Autónoma es la encargada de regular su propio programa de cribado metabólico neonatal, esto conlleva a que se produzcan importantes desigualdades entre las distintas Comunidades Autónomas, ya que dependiendo de la comunidad, tanto el número de trastornos genéticos detectados como la técnica de análisis de la muestra de sangre serán diferentes, por eso sería necesario solventar esta situación creando en España un único programa del cribado metabólico neonatal
    Palabras Clave
    Metabolopatías
    Aminoacidopatías
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23948
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-H718.pdf
    Tamaño:
    774.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10