• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23951

    Título
    Niveles de prevención en depresión postparto
    Autor
    Rivera Ruiz, Elena
    Director o Tutor
    Hernández Salgado, Rosa MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    El nacimiento de un hijo es un evento vital complejo asociado a multitud de cambios en la vida de la mujer, haciendo que el puerperio se constituya como un periodo de vulnerabilidad para la aparición de trastornos del estado de ánimo como la depresión posparto (DPP), la cual afecta alrededor de al 15% de las mujeres que dan a luz mundialmente. Son una gran variedad de factores biopsicosociales los que dan origen a este síndrome, tratándose de una etiología multifactorial bastante compleja que hace que las labores de prevención sean una tarea complicada. Tanto las visitas domiciliarias como el apoyo telefónico, la realización de talleres o cursos sobre DPP o el contacto piel con piel en el momento del nacimiento parecen ser actividades realmente efectivas en cuanto a la prevención. La DPP puede provocar perjuicios en el entorno familiar, de ahí la importancia de identificarla correctamente y diferenciarla de los comportamientos normales de adaptación al puerperio; la Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) es en la actualidad la herramienta más validada para tal fin. Tras el diagnóstico de DPP, el tratamiento a seguir podrá combinar psicoterapia y psicofármacos, conjuntamente con grupos de apoyo donde las puérperas puedan conversar con otras madres en su misma situación. Como profesionales de enfermería, deberíamos dar a conocer esta realidad y facilitar la verbalización de los sentimientos en las puérperas tanto desde Atención Primaria como desde Atención Especializada, ya que un correcto abordaje de dicha patología supondría que multitud de mujeres pudieran disfrutar de su maternidad.
    Palabras Clave
    Depresión postparto
    Prevención
    Enfermería
    Puerperio
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23951
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31512]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-H720.pdf
    Tamaño:
    566.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10