• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Castilla: Estudios de Literatura
    • Castilla: Estudios de Literatura - 2017 - Num. 8
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Castilla: Estudios de Literatura
    • Castilla: Estudios de Literatura - 2017 - Num. 8
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24013

    Título
    La Orcavella francesa del siglo XVIII: entre la «Silva curiosa» de Medrano y «Las lágrimas de Angélica» de Barahona de Soto
    Autor
    Lara Alberola, Eva
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Documento Fuente
    Castilla. Estudios de Literatura; Núm. 8 (2017) pags. 178-215
    Resumen
    En 1729 aparece en París la Relation de la découverte du tombeau de l’enchanteresse Orcavelle, avec l’histoire tragique de ses amours, supuestamente de Julián Medrano y traducida del español por Louis Adrien Du Perron De Castera. Este texto se basa en el pasaje dedicado a Orcavella en la Silva curiosa, pero no es fiel al mismo. De Castera señala la existencia de un manuscrito inédito de Medrano que él estaría traduciendo al francés. No obstante, es muy probable que el traductor sea en realidad autor de un escrito que toma como punto de partida la miscelánea de 1583 y la trasciende para ofrecer un producto nuevo, una reescritura para la que posiblemente se haya tenido en cuenta también  Las lágrimas de Angélica, de Luis Barahona de Soto (1586). Estos dos títulos hispánicos representan un hito en la plasmación de ogresas-brujas como Orcavella y Canidia, pues reflejan la brujería popular y no la canónico-teológica. Ambas figuras se han fusionado en la Relation, por lo que habrá que atender a las características de la Orcavella francesa para determinar el grado de originalidad que presenta y en qué medida ha bebido de las mencionadas fuentes del siglo XVI.
    ISSN
    1989-7383
    DOI
    10.24197/cel.8.2017.178-215
    Version del Editor
    https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/550
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24013
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Castilla: Estudios de Literatura - 2017 - Num. 8 [32]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Castilla-2017-8-OrcavellaFrancesaSigloXVIII.pdf
    Tamaño:
    387.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10