• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24032

    Título
    Enfermedad de Kawasaki en un Hospital Terciario
    Autor
    Fraile Simón, Judit
    Director o Tutor
    Centeno Malfaz, FernandoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    Introducción. La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis que afecta con mayor frecuencia a niños (varones) entre los 6 meses y los 5 años de edad. Para su diagnóstico se requiere la presencia de fiebre, de al menos 5 días de duración, junto con al menos cuatro de los siguientes criterios: adenopatía cervical, exantema, hiperemia conjuntival, afectación de boca y/o labios y lesiones en palmas y plantas. Si se cumplen menos de 4 criterios se considera “Kawasaki incompleto”. Las alteraciones analíticas más características son la elevación de reactantes de fase aguda en dicha fase, así como la trombocitosis a partir de la segunda semana de la enfermedad. El tratamiento se realiza con IVIG en dosis única y AAS. En los casos refractarios se administra una segunda dosis de IVIG y, si aún no hay respuesta, se añaden corticoides. Las complicaciones más relevantes de esta enfermedad se producen a nivel cardiaco.
    Palabras Clave
    Enfermedad de Kawasaki
    Hospital Terciario
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24032
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-M750.pdf
    Tamaño:
    678.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10