• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24055

    Título
    Participación del cuerpo carotideo en la fisiopatología de la hipertensión en el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño.
    Autor
    Gutiérrez Fernández, Alejandro
    Colmenero Calleja, Cristrina
    Director o Tutor
    Rigual Bonastre, Ricardo JaimeAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    El Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) es una enfermedad de alta prevalencia en la que la faringe se estrecha y/o colapsa repetidamente durante el sueño, causando episodios de apnea obstructiva del sueño (AOS). Las consecuencias directas del colapso y la hipoxia crónica intermitente (HCI) consecuente tienen como efecto importante el estrés oxidativo y la activación simpática sistémica. El cuerpo carotideo (CC) es el principal quimiorreceptor implicado en este fenómeno. El SAOS incluye una serie de comorbilidades, entre ellas está la hipertensión arterial (HTA) severa y resistente al tratamiento, la cual constituye un problema clínico de primera magnitud. El objetivo de esta revisión consiste en analizar las evidencias disponibles a cerca de los mecanismos fisiopatológicos en los que participa el CC que a su vez intervienen en la generación de la HTA en los pacientes con SAOS. Conocer estos mecanismos permitirá el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas. La metodología empleada en esta revisión bibliográfica ha consistido en la búsqueda y análisis de los artículos más actuales de los autores más reconocidos encontrados en la base de datos PubMed. Se demuestra que la exposición a HCI incrementa la respuesta quimiorrefleja del CC y genera estrés oxidativo. Además, los estudios en modelos animales muestran recientemente que los transmisores gaseosos cumplen un papel clave en la activación de la respuesta quimiorreceptora. Por lo tanto, el bloqueo farmacológico de esta vía podría ser una posible diana terapéutica en el tratamiento de la HTA en el SAOS.
    Palabras Clave
    Apnea obstructiva del sueño
    Cuerpo carotídeo
    Quimiorreflejo
    Estrés oxidativo
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24055
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M-M744.pdf
    Tamaño:
    1.463Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Nombre:
    TFG-M-M744-ANEXO.pdf
    Tamaño:
    574.1Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10