• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24145

    Título
    Diagnóstico diferencial en la patología asociada a la ingesta de gluten
    Autor
    Varona Castrillo, Javier
    Director o Tutor
    Arranz Sanz, EduardoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    El gluten es una proteína presente en el grano de cereales como el trigo, la cebada, el centeno, la avena y algunos de sus híbridos. Debido a sus propiedades es ampliamente utilizado como aditivo por la industria alimentaria, encontrándose en numerosos productos de comida procesada, incluso en algunos que en su receta original no lo contenían. El ser humano lo incorporó a su alimentación hace unos 10000 años con el comienzo de la agricultura1 y progresivamente ha ido ganando importancia. El incremento de su presencia en la dieta se acusa desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. Al llevar poco tiempo evolutivo siendo ingerido por nuestra especie, existe una incapacidad para su completa digestión y los fragmentos proteicos que se forman en el intestino resultan potencialmente tóxicos para el organismo pudiendo desencadenar reacciones adversas. Estos fragmentos derivan de los principales tipos de proteínas que contienen: las gliadinas y las gluteninas. La gliadina es la fracción soluble en alcohol y puede dividirse en α/β, γ y ω. La glutenina es insoluble en alcohol y está formada por polímeros de bajo y alto peso molecular
    Palabras Clave
    Gluten
    Diagnóstico diferencial
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24145
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M-M772.pdf
    Tamaño:
    2.198Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10