• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Departamentos
    • Dpto. Geografía
    • DEP35 - Capítulos de monografías
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Departamentos
    • Dpto. Geografía
    • DEP35 - Capítulos de monografías
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24329

    Título
    La educación, un ámbito clave en la gestión del patrimonio cultural
    Autor
    Fontal Merillas, OlaiaAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2016
    Editorial
    Thomson Reuters Aranzadi
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Manero Miguel, F.; García Cuesta, J. L. (Coords.): Patrimonio Cultural y Desarrollo Territorial. Cultural Heritage & Territorial Development. Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor. 2016. p. 107-132
    Zusammenfassung
    La contribución del patrimonio al crecimiento económico y la cohesión social está infravalorada, en tanto es una fuente de innovación social para el crecimiento sostenible. Se señalan como objetivos prioritarios la promoción de la diversidad cultural y el diálogo intercultural, la puesta en valor de la cultura como un catalizador para la creatividad y como un elemento vital dentro la dimensión internacional –esencial, por otra parte– de la Unión Europea. Por otro lado, la investigación aparece resaltada como actividad clave capaz de potenciar el valor intrínseco y social del patrimonio cultural, que permitirá promover tanto la diversidad cultural como el diálogo intercultural. Otro objetivo prioritario de la UE es la puesta en común y digitalización del patrimonio cultural, hasta el punto que se crea la plataforma Europeana cultural (<www.europeana.eu>) con acceso a aproximadamente 30 millones de objetos culturales de más de 2.500 organizaciones y que comprende los recursos de las instituciones culturales de Europa, con el propósito de desarrollar y poner en práctica normas para la interoperabilidad en este área, generando además un espacio donde los profesionales de la cultura compartan la experiencia digital. Esto permite a los ciudadanos europeos entrar en contacto con su patrimonio cultural y contribuir con sus propias experiencias personales, vinculadas a acontecimientos históricos, sociales, costumbres, etc. Además, para la Unión Europea se prima el acceso, y que ese acceso sea de todos y para todos. Así, por ejemplo, en el ámbito de la educación inclusiva, encontramos el programa Heritage for all, un programa de tres vínculos de la Workers’ Educational Association’s, con personas discapacitadas de la región. Esta iniciativa, que incide en la educación del patrimonio intercultural, permite compartir experiencias y recuerdos. Se trata de la Nations’ Memorybank website, que proporciona mapas interactivos de la memoria. Dentro del programa Horizon 2020 destaca la iniciativa Joint Programming Initiative in Cultural Heritage and Global Change (JPI CH), siguiendo la recomendación 2010/238/EU, que insta a los Estados miembros a desarrollar líneas estratégicas de investigación relacionadas con la preservación y uso del patrimonio cultural en el contexto de cambio global, abogando por la cooperación interdisciplinar entre ciencias, arte y humanidades en beneficio de los ciudadanos. Así, el Horizon 2020 Expert Group on Cultural Heritage promueve el conocimiento de las actividades del pasado y del presente relacionadas con el patrimonio cultural, lo que va a permitir tener una visión retrospectiva y prospectiva al propio tiempo, susceptibles de orientar las líneas de innovación en investigación sobre patrimonio. En este sentido, la Social Platform on Reflective Societies velará por coordinar a investigadores, políticos y entidades interesadas en el patrimonio para que impulsen sus actuaciones de un modo comprensivo e integrador. La plataforma también apoyará a la Comisión Europea en la definición de un plan de investigación innovador y enfocado directamente hacia el patrimonio cultural y las expresiones culturales en Europa.
    Palabras Clave
    Patrimonio
    Territorio
    Desarrollo territorial
    Cultura
    ISBN
    978-84-9098-100-9
    Patrocinador
    Este libro forma parte de los objetivos y resultados del Proyecto de Investigación CSO2013-47205-P «Cultura y patrimonio como recursos territoriales: estrategias de desarrollo sostenible e impactos espaciales», del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científico Técnica de Excelencia, Subprograma de Generación del Conocimiento del Ministerio de Economía y Competitividad. Los coordinadores figuran como Investigadores Principales.
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24329
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP35 - Capítulos de monografías [135]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    Capítulo_3_La_educación_un_ámbito_clave_Fontal_Merillas.pdf
    Tamaño:
    402.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10