• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Geografía
    • DEP35 - Capítulos de monografías
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Geografía
    • DEP35 - Capítulos de monografías
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24332

    Título
    Patrimonio cultural y políticas urbanas. El significado de la experiencia comparada: los casos de Montevideo y Burgos
    Autor
    Manero Miguel, FernandoAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2016
    Editorial
    Thomson Reuters Aranzadi
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Manero Miguel, F.; García Cuesta, J. L. (Coords.): Patrimonio Cultural y Desarrollo Territorial. Cultural Heritage & Territorial Development. Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor. 2016. p. 191-235
    Resumen
    En el conjunto de las estrategias de desarrollo económico, creación de imagen y proyección a gran escala de las ciudades, las relacionadas con la actividad cultural tienden a ocupar una posición de primer orden (Zukin, 1995; Amin & Thrift, 2007: 145; Lladó, 2010). Más allá de los balances, positivos, críticos e incluso antitéticos que de sus resultados pueda hacerse, es obvio que de manera generalizada, la cultura –entendida desde la pluralidad de los elementos que la integran como núcleo vertebrador de las políticas culturales asociadas a ella– se ha convertido en un potente factor de acreditación sustancial del espacio urbano, complementario y con frecuencia sustitutivo potencial de otras opciones de resultados más inciertos o aparentes y destinado a cumplir objetivos de desarrollo que, comúnmente y a tenor de las constataciones observadas, pueden mostrarse, con otros enfoques sectoriales, fallidas o insuficientemente satisfechas. De ahí que si las expectativas que de antemano suscita el hecho de poseer un patrimonio cultural digno de ser avalorado se presentan comúnmente de forma alentadora, no de otra forma podría explicarse ese intento a favor de una consideración integral de los aspectos culturales como uno de los cauces esenciales de las políticas públicas abordadas desde las corporaciones locales. De ello da ejemplo, como testimonio ilustrativo, la Agenda 21 de la Cultura («un compromiso de las ciudades y los gobiernos locales para el desarrollo cultural»), promovida en el IV Foro de las Autoridades Locales para la inclusión social (Barcelona, 2004), en la que se preconiza un enfoque estructurado de todos aquellos aspectos que vertebran y dan sentido operativo y coherencia a una política cultural impulsada desde el ámbito local y respaldada por el acervo competencial y jurídico que le compete. En este sentido no está de más recordar que es a través de las Leyes relacionadas con el régimen local como comienza a manifestarse de forma temprana la normativa interesada en regular la gestión del patrimonio urbano (Barrero, 1990:243). Entre otras consideraciones relevantes, cabría destacar su especial hincapié en la transversalidad de los instrumentos de acción política, en la cooperación entre instituciones, en el apoyo de la iniciativa privada y en la sensibilización de la ciudadanía, todo ello a favor de la construcción de una identidad local apoyada en la memoria compartida, en la innovación y en un enfoque estratégico de un desarrollo en el que estos principios ostentan una importancia decisiva (FEMP, 2009).
    Palabras Clave
    Patrimonio
    Territorio
    Desarrollo territorial
    Cultura
    ISBN
    978-84-9098-100-9
    Patrocinador
    Este libro forma parte de los objetivos y resultados del Proyecto de Investigación CSO2013-47205-P «Cultura y patrimonio como recursos territoriales: estrategias de desarrollo sostenible e impactos espaciales», del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científico Técnica de Excelencia, Subprograma de Generación del Conocimiento del Ministerio de Economía y Competitividad. Los coordinadores figuran como Investigadores Principales.
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24332
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP35 - Capítulos de monografías [135]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    Capítulo_6_Patrimonio_cultural_y_políticas_urbanas_Manero_Miguel.pdf
    Tamaño:
    3.212Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10