• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24367

    Título
    El delirium en pacientes postoperados de cirugía cardíaca.
    Autor
    Redondo Cristóbal, Guillermo
    Director o Tutor
    Gómez Sánchez, EstherAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    El delirium es un síndrome originado por múltiples causas orgánicas, caracterizado por la alteración simultánea del nivel de conciencia, atención, funciones cognoscitivas (memoria, orientación, lenguaje), percepción, comportamiento y ciclo sueño vigilia, de comienzo agudo y curso breve y fluctuante. Constituye una complicación muy frecuente en los pacientes postoperados de cirugía cardiaca, que implica un aumento de la morbimortalidad y de la estancia media hospitalaria, habiéndose asociado así mismo al desarrollo de deterioro cognitivo posterior a su presentación. Objetivos: describir la incidencia del delirium y los factores asociados a su presentación, así como evaluar el impacto de dicha entidad en la morbimortalidad de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Material y métodos: se diseñó un estudio observacional prospectivo desde Octubre de 2016 a Marzo de 2017, en el que se reclutaron un total de 43 pacientes que fueron seguidos de forma diaria en la Unidad de Reanimación para evaluar la aparición de delirium mediante las escalas RASS (Richmond Agitation-Sedation Scale) y CAM-ICU (Confusion Assessment Method for the Intensive Care Unit). Resultados: la incidencia del delirium fue del 11,6% y la mortalidad a los tres meses del 4,7%. La edad media del grupo de fallecidos fue de 82,5  3,5 años, frente a 67,7  9,8 en no fallecidos (p = 0,038). La Insuficiencia Renal Aguda se presentó en el 100% de los pacientes fallecidos, siendo esta asociación estadísticamente significativa (p= 0,011). Conclusiones: el delirium en los pacientes postoperados de cirugía cardiaca es un trastorno importante y frecuente. El 11,6 % de nuestros pacientes presentaron delirium, dato que coincide con la literatura. En estos pacientes se presentó un alto porcentaje de complicaciones postoperatorias.
    Palabras Clave
    Delirium
    Postoperatorio de cirugía cardíaca
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24367
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M-M808.pdf
    Tamaño:
    937.9Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10