• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24443

    Título
    Influencia de los factores socioeconómicos y del tratamiento dietético y farmacológico en la fenilcetonuria
    Autor
    Pajares Calvo, Ana
    Director o Tutor
    Fernández Salim, Mónica
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    La fenilcetonuria o PKU (phenylketonury), una enfermedad hereditaria, autosómica y recesiva, es un error del metabolismo que se caracteriza por una deficiencia en la enzima fenilalanina hidroxilasa (PAH) que cataliza la conversión de fenilalanina (Phe) en tirosina (Tyr). En consecuencia, la fenilalanina se acumula en la sangre, alcanzando niveles elevados y produciendo daños neurotóxicos e irreversibles para el paciente, siendo el retraso mental el más característico de esta enfermedad. Ante esto, la detección precoz y su posterior análisis en el hospital de nacimiento son imprescindibles. También lo es, en caso de padecer PKU, la instauración de un tratamiento dietético estricto y bajo en fenilalanina para evitar la aparición de los síntomas que la enfermedad produce. Para la búsqueda bibliográfica se usaron las bases de datos, Scielo, Lilacs, BVS Cuba, Pubmed y Biblioteca Cochrane, durante los meses de marzo y abril. Tras la revisión de numerosos artículos se seleccionaron aquellos que cumplían los criterios de inclusión. Los resultados destacan, en primer lugar, la clara influencia de los distintos factores socioeconómicos en el desarrollo y control de la enfermedad de los pacientes fenilcetonúricos. En segundo lugar, y atendiendo al tratamiento, se demuestra la efectividad de la dieta y de nuevas herramientas terapéuticas de actualidad. Y por último, se comentan los tratamientos farmacológicos vigentes. Como conclusión, se plantea la necesidad de un mayor análisis, por parte de los profesionales sanitarios, de los distintos factores que influyen en el conocimiento de las medidas preventivas y el tratamiento de la fenilcetonuria.
    Materias (normalizadas)
    Reacciones químicas
    Ciencias y técnicas
    Palabras Clave
    Fenilalanina. Fenilalanina hidroxilasa. Hiperfenilalaninemia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24443
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-L 1579.pdf
    Tamaño:
    865.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10