• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24477

    Título
    Polimedicación en el trastorno bipolar
    Autor
    Carrión Calleja, Carolina
    Director o Tutor
    Velasco González, VerónicaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    El Trastorno Bipolar es una enfermedad mental grave y crónica, caracterizada por episodios de manía y depresión. Se encuentra recogido por el CIE-10 y la DSM-IV TR, esta última distingue los diferentes tipos de Trastorno Bipolar que se dan actualmente. A día de hoy, no se ha establecido una cura para el Trastorno Bipolar, por lo que el tratamiento de elección para disminuir la morbilidad y mortalidad asociadas es meramente farmacológico. Se ha llevado a cabo una revisión de datos recogidos en el Estudio Ícaro, con la finalidad de analizar el tratamiento farmacológico durante los seis meses de seguimiento de una cohorte de 46 pacientes. Los resultados del estudio determinan que el tratamiento de elección en los pacientes con esta enfermedad son los antipsicóticos atípicos y que el más consumido es la quetiapina (n= 18; 39,2%). Se ha observado que los pacientes toman varios fármacos a la vez que bien pueden ser coadyuvantes en el tratamiento de la enfermedad (benzodiazepinas y antiepilépticos) o por la presencia de otras enfermedades (antihipertensivos y antidiabéticos). Por otro lado, también se analiza en este estudio los subtipos de Trastorno Bipolar más comunes dentro de la muestra. Se ha podido ver que los hombres presentan subtipos tales como el F31.2 (Trastorno Bipolar, episodio actual maniaco con síntomas psicóticos) (n=5; 35,7%), y el F31 (Trastorno Bipolar) con (n=4; 28,6%). Mientras que las mujeres presentan subtipos de tipo depresivo como F33 (Trastorno Depresivo Recurrente) (n=9; 28,1%). En conclusión, se demuestra que son pacientes polimedicados y por lo tanto, es necesario que la enfermería realice una buena educación para la salud para fomentar la adherencia terapéutica y ayudarles en el trascurso de su enfermedad.
    Palabras Clave
    Trastorno bipolar
    Antipsicóticos atípicos
    Polimedicación
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24477
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30969]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-H895.pdf
    Tamaño:
    584.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10