• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24516

    Título
    Análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en el Complejo Asistencial Universitario de Palencia
    Autor
    Aguilar Gutiérrez, María Belén
    Director o Tutor
    Aragón Cabeza, María José
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    La calidad y seguridad de la atención es hoy en día una prioridad a nivel mundial y en todos los niveles asistenciales. La cultura de seguridad de una organización se define como el patrón integrado de comportamiento que busca continuamente reducir al mínimo el daño que podría sufrir el paciente como consecuencia de la atención sanitaria. Desde que comenzó la corriente de seguridad del paciente con la publicación “Errar es humano”, han sido numerosos los estudios dirigidos a detectar los efectos adversos en la asistencia y las estrategias diseñadas para mejorar la calidad y seguridad del paciente. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal y cualitativo, realizado en el Complejo Asistencial Universitario de Palencia, cuyo objetivo es analizar la percepción que tiene el personal de enfermería sobre la cultura de seguridad del paciente en sus respectivas unidades y a nivel general en el hospital, mediante el cuestionario elaborado por la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) y validado por el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Universidad de Murcia. Resultados: La dimensión que más destaca como fortaleza del CAUPA es el trabajo en equipo y como debilidad la dotación de personal. Y el ítem/variable que más destaca como fortaleza es que “cuando se detecta algún fallo en la atención al paciente se llevan a cabo las medidas apropiadas para evitar que ocurra de nuevo” y como debilidad que “a veces no se puede proporcionar la mejor atención al paciente porque la jornada laboral es agotadora”. Discusión: Se puede afirmar que hay una buena cultura de seguridad en el CAUPA, con unos muy buenos resultados de trabajo en equipo y comunicación y que existen pequeñas cuestiones que se pueden mejorar, como son la dotación de recursos humanos y el apoyo por parte de la Gerencia.
    Materias (normalizadas)
    Salud, Servicios de - Calidad - Control
    Palabras Clave
    Cultura de Seguridad
    Cuestionario AHRQ
    CAUPA
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24516
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31012]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-L1527.pdf
    Tamaño:
    876.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10