• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24526

    Título
    Factores de riesgo no modificables del ictus
    Autor
    González Gayo, Carmen
    Director o Tutor
    Bartolomé de Castro, Eugenio Manuel
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Zusammenfassung
    Introducción: Se produce un ictus cuando una región del encéfalo se ve alterada debido a un trastorno de los vasos que van al mismo o que se encuentran en él cuando éstos se obstruyen o rompen. La incidencia media anual de ictus a nivel mundial es de aproximadamente 200 casos por cada 100.000 habitantes. El ictus es la patología más importante causante de discapacidad en el adulto y, tras la enfermedad de Alzheimer, la segunda causa de demencia. Económicamente hablando, el ictus supone entre el 3% y el 4% del gasto sanitario en países desarrollados. Además, sobrevivir al ictus no supone la recuperación total del paciente en gran parte de los casos, si no que en muchas ocasiones van a demandar una serie de cuidados y atenciones posteriores que requieren un gran gasto sanitario y social. Objetivos: Realizar una revisión bibliográfica sobre los distintos factores de riesgo en el ictus, analizar los factores de riesgo no modificables que influyen en el ictus y revisar las distintas formas en las que estos factores actúan en el ictus. Metodología: Revisión bibliográfica utilizando las bases de datos PubMed y Lilacs. Además, se han consultado webs especializadas en el ictus y varias guías especializadas. Resultados: Se analiza la influencia de los distintos factores de riesgo no modificables, que son la raza, el sexo, la edad y la genética. Se explica la razón por la cual estos factores influyen en el ictus. Conclusiones: Hay una gran influencia de estos factores en el ictus y se llega a la conclusión de que deben ser tratados de forma holística y no de manera individual a la hora de ser valorados en un paciente, ya que todos interaccionan entre sí.
    Materias (normalizadas)
    Ictus - Prevención
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24526
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-L1556.pdf
    Tamaño:
    474.0Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10