• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24545

    Título
    Viabilidad del recién nacido pretérmino. (Revisión bibliográfica)
    Autor
    Pascual Domínguez, Raquel
    Director o Tutor
    Mata Peñate, María José
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    Introducción: la prematuridad es un problema de salud pública que afecta a nivel mundial, los recién nacidos pretérmino continúan suponiendo un verdadero reto en la Medicina Perinatal. Resulta conveniente conocer los factores que determinan la viabilidad de estos pacientes, con características fisiopatológicas tan particulares, con el fin de establecer estrategias de mejora en la práctica clínica, destinadas a incrementar su promedio y calidad de vida. Objetivo: definir los límites de viabilidad de los recién nacidos pretérmino en la actualidad. Material y Métodos: se ha realizado una revisión bibliográfica para la que se han consultado artículos científicos, desde el año 2000 hasta abril del año 2016, en distintas bases de datos del ámbito de las Ciencias de la Salud. Resultados y Discusión: los artículos seleccionados constatan que el factor de mayor relevancia al establecer la viabilidad del recién nacido pretérmino es su edad gestacional, por su relación directa con el desarrollo pulmonar. Mediante tablas y figuras comparativas se exponen las causas de morbimortalidad, así como los factores de riesgo relacionados con el parto prematuro, y se mencionan también, algunas estrategias de mejora de la supervivencia de estos pacientes. Cabe destacar la importante labor que desempeñan los profesionales de Enfermería en el cuidado de los neonatos. Conclusiones: se sugiere seguir desarrollando proyectos de investigación en el ámbito de la Obstetricia y Neonatología que permitan obtener información actualizada y, así, se pudiera elaborar Guías de Actuación de Enfermería en el manejo de prematuros, con el fin de mejorar la calidad en los cuidados y, por ende, su viabilidad. Aspectos éticos, legales y técnicos se entremezclan a la hora de tomar decisiones sobre qué es lo mejor para el neonato y los padres.
    Materias (normalizadas)
    Niños recién nacidos
    Palabras Clave
    recién nacido pretérmino
    viabilidad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24545
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L1582.pdf
    Tamaño:
    651.8Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10