• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24547

    Título
    Violencia en el embarazo: papel del personal sanitario. Revisión bibliográfica
    Autor
    Pedroso Illera, Raquel
    Director o Tutor
    Durántez de la Plaza, Eva
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    Introducción: la violencia de género, es una lacra social que se mantiene en cifras similares con el paso de los años, por lo que se ha convertido en un importante problema de salud y por ello su prevención es un objetivo prioritario. El objetivo del trabajo, es identificar la mejor evidencia posible de la violencia de género en las mujeres embarazadas, y determinar la capacidad del personal sanitario para una correcta prevención, detección precoz e intervención en casos de violencia contra la mujer. De esta forma, podremos solucionar las carencias en la formación de los profesionales, reduciendo el impacto en la salud materno-fetal y la repercusión socio-sanitaria. Material y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos en Internet, definiendo las palabras clave a través del formato PICO, seleccionando aquellos documentos que cumplían los criterios de selección, y trataban sobre la violencia de género en embarazadas, a nivel nacional y/o internacional, y sobre el nivel de conocimientos del personal sanitario en materia de violencia de género, para después realizar una lectura crítica de los mismos. Resultados y discusión: esta revisión ha permitido conocer que existe evidencia del maltrato en el embarazo, y la necesidad de tomar medidas y hacer hincapié en los profesionales sanitarios, ya que la mayoría percibe la violencia de género como un problema real de salud, pero carecen de la formación necesaria para hacerle frente. Conclusiones: se debe mejorar la formación de los profesionales sanitarios sobre la violencia de género, para así poder reducir el impacto que ésta tiene a nivel socio-sanitario, ya que pese a la concienciación que hay sobre la violencia de género y su gravedad, un porcentaje elevado de profesionales no conoce las líneas de actuación.
    Materias (normalizadas)
    Violencia en la familia
    Mujeres víctimas de violencia
    Palabras Clave
    Violencia de género
    embarazo
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24547
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L 1583.pdf
    Tamaño:
    855.3Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10