• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24711

    Título
    Cuidados de enfermería en el paciente en muerte encefálica candidato a donante de órganos.
    Autor
    Reyero Diez, Miguel
    Director o Tutor
    Velasco González, VerónicaAutoridad UVA
    Maté Espeso, Adriano
    Río García, Isaías del
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    La donación de órganos se trata de un gesto altruista del que hoy en día depende la vida de miles de personas. En la mayoría de las ocasiones este proceso tiene lugar una vez que el paciente fallece y entra en un estado irreversible de muerte encefálica. En esta situación, el rol del equipo de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos juega un papel fundamental para garantizar el cuidado integral del paciente, en el mantenimiento y la viabilidad de los órganos y tejidos a trasplantar, así como en la atención a la familia del posible donante. En este trabajo se realizó una revisión bibliográfica en la que se describen los cambios fisiopatológicos que se producen tras la muerte encefálica, así como los cuidados que derivan de cada uno de ellos hasta que el donante es trasladado a quirófano para realizar la extracción. Se seleccionaron un total de 15 artículos publicados a partir del año 2000 y se compararon las variables que el personal de enfermería maneja más habitualmente. Los artículos analizados trataban sobre los cuidados de enfermería durante el mantenimiento del potencial donante de órganos. La gran mayoría estableció unas mismas pautas para llevar a cabo un correcto mantenimiento del paciente, centrándose en una correcta estabilidad hemodinámica y respiratoria para lograr una perfusión y oxigenación adecuada de los órganos a trasplantar. En líneas generales, los artículos ofrecían unos valores similares de los diferentes parámetros sometidos a estudio. Se comprobó la importancia de llevar a cabo unos cuidados protocolizados que permitiesen lograr el mayor número de extracciones de órganos en perfectas condiciones. Se puede concluir en que la enfermería es una pieza clave en el proceso de donación. La enfermera es quien está permanentemente con el paciente, por lo que es la primera en detectar los primeros signos de la muerte encefálica para poder comenzar con el mantenimiento del posible donante.
    Palabras Clave
    Muerte encefálica
    Donación de órganos
    Cuidados de enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24711
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-H959.pdf
    Tamaño:
    924.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10