• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24747

    Título
    Canalopatías cardíacas: estudio de la importancia del síndrome del QT largo en la clínica y su aplicación en la enfermería.
    Autor
    Villegas Agustín, Berta
    Director o Tutor
    Fonteriz García, Rosalba InésAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    Diferentes alteraciones en la constitución molecular de las proteínas que forman los canales iónicos del sarcolema producen unos síndromes cardiológicos poco frecuentes denominados canalopatías cardiacas. De forma específica, el síndrome del QT largo (SQTL) se encuentra dentro de éstos. Es uno de los primeros descritos en el corazón, y se caracteriza por una prolongación de la repolarización ventricular, traducido al electrocardiograma con un alargamiento del intervalo QT. Puede ser de causa genética o adquirida y produce una propensión a la aparición de síncope y muerte súbita, secundarios a taquicardia ventricular polimorfa al realizar ejercicio o en respuesta al estrés emocional. El intervalo QT mide la despolarización y la repolarización, aprender a medirlo es fundamental. El SQTL es una patología frecuentemente olvidada debida a su baja prevalencia, sin embargo, un diagnóstico precoz permite iniciar un manejo apropiado y disminuir la mortalidad. El objetivo de este trabajo es describir el SQTL a partir de la revisión de la literatura científica existente. El papel de enfermería implica tener un estrecho contacto con los pacientes y en determinados servicios ser los primeros en verlos, por lo que es decisivo tener presente este cuadro clínico en todo paciente con estos signos y síntomas, así como interpretar los diversos métodos diagnósticos, medir el intervalo QT en el electrocardiograma y avisar al médico para su evaluación y diagnóstico. Las intervenciones de enfermería permiten detectar y tratar oportunamente las alteraciones electrocardiográficas y sintomáticas a través de una valoración clínica individualizada, otorgando de esta manera una atención de calidad.
    Palabras Clave
    Síndrome del QT largo
    Canalopatías
    Muerte súbita
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24747
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H979.pdf
    Tamaño:
    959.9Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10