• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24802

    Título
    La espiral del silencio aplicada a las audiencias de telebasura que visionan "Gran Hermano"
    Autor
    Yusta Arranz, Carlos
    Director o Tutor
    Martín Gutierrez, PedroAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Abstract
    El denominador común de cualquier teoría de comunicación es la sociedad. En pleno siglo XX a la luz de todos los avances tecnológicos, sociales y económicos, es muy difícil englobar en algún concepto descriptivo la sociedad actual, muchos términos intentan definirla lo más preciso posible: sociedad 2.0, sociedad de la comunicación y de la información, sociedad de masas, sociedad de consumo, sociedad del conocimiento, y hay quien habla incluso de sociedad virtual… pero la diversidad manifestada en todos los campos, hace aún más difícil si cabe, el hecho de que un solo término acoja tan grandes diferencias. Una cosa esta clara, vivimos en la era de la comunicación y este factor está vigente en todas y cada una de las facetas de la sociedad en la que vivimos. Este estudio trata de mostrar la aplicación de la teoría de comunicación denominada ``La Espiral del Silencio´´ formulada por Elisabeth Noelle-Neumann, a las audiencias que visionan telebasura en nuestro país, a través de la cadena de Telecinco, la cual es la referente a nivel nacional en programación de este tipo, y su programa ``Gran Hermano´´ como gran referente dentro de la telebasura. El presente estudio surge de la observación, sobre todo en personas con una relación más estrecha, que visionaban estos programas en su intimidad, pero luego de cara al público no reconocen verlos, solo muestran la realidad en un círculo más íntimo y de confianza que no les juzgue ni influya su opinión. La importancia de la elección de este tema radica en la aceptación social del ser humano, el cual es incapaz de vivir fuera de la sociedad, y de la importancia que adquiere el miedo al asilamiento, en un mundo donde todos queremos ser integrados y necesitamos del afecto de los demás. La opinión pública es uno de los pilares sociales que condiciona la actuación de los demás y siempre está presente en el comportamiento individual influyendo y condicionándolo. La publicidad y las relaciones públicas como hemos visto a lo largo de la carrera, buscan siempre la forma de incidir o de llegar de manera eficaz al consumidor, por distintos medios. La televisión, ha sido el medio convencional para llegar a las masas, y aunque hoy en día va perdiendo terreno a favor de los medios no convencionales, sigue teniendo un gran poder de influencia en este ámbito. Este estudio es relevante como trabajo de fin de grado porque aporta distintas competencias ya vistas a lo largo de la carrera, así como una forma autónoma de sintetizar y analizar contenidos estudiados y que son útiles en la aplicación de un caso real.
    Materias (normalizadas)
    Teoría de la Comunicación
    Televisión-Aspecto social
    Telebasura
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24802
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-N. 732.pdf
    Tamaño:
    1.171Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10