• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24878

    Título
    La cirugía bariátrica en el tratamiento de la Diabetes Méllitus tipo 2
    Otros títulos
    Revisión Bibliográfica
    Autor
    Berezo Aguado, Marina
    Director o Tutor
    Abarquero Abarquero, Imelda
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Enfermería 'Dr. Dacio Crespo'Autoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    La obesidad constituye uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de la diabetes méllitus tipo 2. La obesidad junto con la hipertensión arterial, la dislipemia y un metabolismo anormal de la glucosa forman lo que hoy en día se conoce como síndrome metabólico. Los dos factores de riesgo más importantes para el desarrollo del síndrome metabólico son la obesidad central y la resistencia a la insulina. La consecuencia de esta resistencia a la insulina es el hiperinsulinismo, desencadenante de la diabetes méllitus tipo 2. La realización de este trabajo se justifica por la novedad que supone el empleo de la cirugía en el tratamiento de la diabetes méllitus tipo 2. Por ello, el objetivo principal de esta revisión es recopilar y revisar la información existente sobre la efectividad de la cirugía bariátrica en el tratamiento de la diabetes méllitus tipo 2. Se ha consultado en las bases de datos Scielo, Cochrane Plus, Cuiden, Elsevier y Google Académico. Además fueron consultados otros soportes de información como libros, revistas y algunas páginas web. Acotando los resultados desde el año 2002 al 2015. Se usaron los Descriptores en Ciencias de la Salud en español e inglés, recopilando un total de 37 artículos. Los resultados obtenidos y su discusión demuestran cómo tras la cirugía bariátrica se obtienen mejores resultados en la remisión de la diabetes méllitus tipo 2 que con tratamiento convencional, las técnicas que obtienen mejores resultados son las malabsortivas, seguidas de las mixtas y por último las restrictivas, los resultados son más favorables si la evolución de la diabetes es inferior a 5 años. Se concluye que a pesar de las evidencias científicas halladas es importante continuar con las investigaciones para ampliar el campo de actuación a otros pacientes debido a los buenos resultados obtenidos.
    Materias (normalizadas)
    Obesidad-Tratamiento
    Diabetes-Tratamiento
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24878
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31812]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-L1537
    Tamaño:
    676.0Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10