• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24886

    Título
    Adaptación de la industria musical a los nuevos formatos publicitarios. Caso Fangoria, Loquillo, Izal y Supersubmarina
    Autor
    Pérez Pérez, Alba
    Director o Tutor
    Navarro Martínez, Eva FranciscaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Abstract
    Este estudio pretende analizar la evolución experimentada en la estrategia comunicativa entre grupos musicales y público desde los años ochenta hasta nuestros días, ya que una buena estrategia comunicativa o publicitaria implicará mayor grado de conocimiento y comportará más éxito. La relación del binomio artista-público está sujeta a constantes cambios en los formatos comunicativos, favorecidos por la irrupción de las nuevas tecnologías, lo que comporta diferencias en las estrategias publicitarias. Para ejemplificarlo hemos recurrido a cuatro grupos musicales. Los dos primeros representativos de la época inicial que abarca la tesis y los dos últimos dan cuenta del panorama actual. Sin embargo, todos ellos muestran la capacidad de adaptación a la nueva relación entre la marca, también entendido como artista, y su público.
    Materias (normalizadas)
    Publicidad-Música-España
    Música-Industria-España
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24886
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32449]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-N.780.pdf
    Tamaño:
    5.008Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10