• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24922

    Título
    El conflicto colombiano: análisis del acuerdo final para la terminación del conflicto
    Autor
    Okue Avomo, Peregrino Ebang
    Director o Tutor
    Salamanca Aguado, María EstherAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Máster en Mediación y Resolución Extrajudicial de Conflictos
    Résumé
    Tras cincuenta años de guerra, el 24 de noviembre de 2016 el Gobierno colombiano y las FARC alcanzaron un Acuerdo Final para poner fin al conflicto. Dicho acuerdo recoge como eje fundamental un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, con el que se pretende lograr una paz duradera en Colombia. Dentro de este sistema, uno de los principales aspectos es el modelo de Justicia que se crea: la Jurisdicción Especial para la Paz. Se trata de una modelo de Justicia Transicional con la que se pretende tanto descubrir la verdad de todas las infracciones producidas, como castigar a los que no colaboren con el descubrimiento de la verdad. Para la elección de los encargados de administrar dicho sistema integral se crea un “Comité de Escogencia”, en el que se deposita la confianza de realizar tal tarea. El Acuerdo, con el que no todos pueden estar de acuerdo, es una buena oportunidad para cerrar el conflicto colombiano, pero solo valdrá la pena si las dos partes cumplen con lo acordado. Colombia podrá vivir en paz solo si es Gobierno es capaz de implementar las medidas acordadas.
    Materias (normalizadas)
    Derecho internacional-Colombia
    Colombia - Política y gobierno
    Colombia - Historia - Siglo XXI
    Gestión de conflictos - Derecho
    Palabras Clave
    FARC
    Jurisdicción Especial para la Paz
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/24922
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFM-N.63.pdf
    Tamaño:
    611.8Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10