• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25020

    Título
    El zócalo de Puebla: una interpretación cultural de su significado urbano
    Autor
    Viladevall Guasch, Mireya Carmen Pilar
    Director o Tutor
    Rivas Sanz, Juan Luis de lasAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2016
    Titulación
    Doctorado en Arquitectura
    Abstract
    La tesis está enmarcada dentro de la teoría de la complejidad de Edgar Morin, es por ello que en este documento se intenta un diálogo entre la visión del espacio público: zócalo de Puebla, desde la antropología social, la arquitectura y el urbanismo. En este sentido, el análisis de la forma y la función urbana del zócalo se enmarcan y se relacionan con los ámbitos sociales, culturales, históricos que a lo largo del tiempo el zócalo ha vivido: colonia, siglo XIX y XX. Así pues el estudio contextualiza un fenómeno: zócalo de Puebla, dentro de la urbe, y en el transcurso de la historia. Reflexionando en cada momento cómo este fenómeno está íntimamente relacionado con fenómenos socio-culturales y viceversa, donde la incertidumbre y la emergencia, tal y como Morin las define son una constante
    Materias (normalizadas)
    Urbanismo-México-Puebla
    Etnología-México-Puebla
    Departamento
    Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos
    DOI
    10.35376/10324/25020
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25020
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Tesis doctorales UVa [2372]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    Tesis1266-170824.pdf
    Tamaño:
    284.4Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10