• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25103

    Título
    El creciente fértil: poder, cultura y sociedad. Una propuesta didáctica para geografía e historia de 1º ESO.
    Autor
    Rebollar Antúnez, Beatriz
    Director o Tutor
    Sánchez Agusti, MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
    Abstract
    Este trabajo final de Máster corresponde al desarrollo de la Programación Didáctica Anual de la asignatura de Geografía e Historia de Primero de la ESO, centrándose en la unidad didáctica de las primeras civilizaciones en el Creciente Fértil: Mesopotamia y Egipto. En las siguientes páginas trataremos de desarrollar una programación adaptada que favorezca al aprendizaje significativo del alumnado, usando para ello diversos métodos de evaluación, co-evaluación, trabajos y proyectos, exposición, talleres, recursos y materiales. Nuestro objetivo, en la medida de nuestras posibilidades, es intentar que el alumnado abandone la idea de que la Geografía y, sobre todo, la Historia, son asignaturas “aburridas y difíciles de estudiar” como exponen Downey y Levstik (1991). Tratamos de superar el estudio de la Historia a través de la exclusiva memorización de fechas, nombres y hechos, orientando la asignatura hacia su vertiente más práctica. No sólo se presentarán las bases teóricas al alumnado sino que éstas tendrán que ser aplicadas, asegurándonos así que comprenden e interiorizan los estándares y los criterios de evaluación fijados por la legislación, así como otros añadidos.
    Departamento
    Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales y Experimentales
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25103
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFM_F_2017_16.pdf
    Tamaño:
    8.535Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10