• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25434

    Título
    El ser humano, naturaleza y cultura: una introducción a la antropología filosófica
    Autor
    Pardo Cuadrado, Unai
    Director o Tutor
    Llamas Sandín, Héctor
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas
    Résumé
    En nuestros días existen diversas posturas acerca de la naturaleza del ser humano. Disponemos de suficientes datos provenientes tanto de la biología como de las ciencias sociales como para poder delinear ciertas hipótesis sobre la naturaleza del ser humano que estas han ido fraguando. Esta es una visión que puede ayudar a explicar muchos de sus comportamientos (y que en muchos casos pretende hallar una explicación completa del comportamiento humano a través de estos datos) En lo concerniente a la biología, la teoría de la evolución de las especies (en sus versiones mas modernas) ha unido de cierta manera la naturaleza humana con la naturaleza animal. Poniendo de manifiesto, ora similitudes, ora diferencias, que nos permiten distinguir los cambios que separaron a nuestros ancestros del resto de grandes simios a través de la evolución (mutación, selección natural...) en el tiempo. Esta ciencia, y otras como la sociobiología, han planteado, llevadas al extremo (desde posturas materialistas), un problema de índole filosófico. Si el conocimiento de estas bases biológicas nos aportara todos los datos necesarios para el descubrimiento de la naturaleza humana, y por lo tanto nos permitiera prever el comportamiento humano en el mismo grado que cualquier otro fenómeno natural tematizado por las ciencias, nos encontraríamos ante una realidad humana totalmente determinista. Los genes en primer lugar y todo lo que a ellos viene aparejado, serían el único factor determinante de nuestro comportamiento, ya que la cultura emergería de la biología.
    Departamento
    Departamento de Filosofía (Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría e Historia de la Educación, Filosofía Moral, Estética y Teoría de las Artes)
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25434
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFM_F_2017_79.pdf
    Tamaño:
    356.7Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10