• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25524

    Título
    Las técnicas del conlanging: un capítulo sobre la lingüística aplicada a la creación de lenguas
    Autor
    Mata Garrido, Irene
    Director o Tutor
    Fradejas Rueda, José ManuelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Español: Lengua y Literatura
    Abstract
    El presente Trabajo de Fin de Grado tiene como principal objetivo establecer un estado de la cuestión del fenómeno tan actual de la creación de lenguas. En primer lugar, es necesario precisar lo que, en adelante, entenderemos por lenguas artificiales, frente a lenguas naturales. Las lenguas naturales (como el inglés, el español, el ruso, el chino, etc.) son aquellas lenguas que son o han sido habladas en diferentes comunidades humanas con el fin de comunicarse y que tienen estandarización, autonomía, historicidad y vitalidad. Por el contrario, las lenguas artificiales (como el klingon, quenya, el valyrio, etc.) son todas aquellas que hayan sido construidas o planificadas por la mente humana a partir del estudio de las diferentes lenguas naturales. Además, las lenguas artificiales tienen estandarización y autonomía, pero no historicidad ni vitalidad puesto que los pueblos que las hablan son ficticios y, por el momento, no existen hablantes nativos de estas lenguas.
    Materias (normalizadas)
    Lenguas imaginarias
    Lenguas artificiales
    Departamento
    Departamento de Lengua Española
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25524
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG_F_2017_84.pdf
    Tamaño:
    280.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10