• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25541

    Título
    Eliminación de Boro y Arsénico de Aguas Contaminadas Mediante el Empleo de Biomasa Microalgal
    Autor
    Motrel Lázaro, Irene Nagore
    Director o Tutor
    Bolado Rodríguez, SilviaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Ingeniería Química
    Résumé
    El presente trabajo investiga la posibilidad de eliminar minerales tóxicos presentes en aguas, concretamente arsénico y boro, empleando microalgas. Para ello, se ha seleccionado la microalga Chlamydomonas reinhardtii y se la ha puesto en contacto con estos elementos, de forma individual, con el objetivo de analizar la capacidad que presenta la biomasa para removerlos de una solución acuosa. Con el fin de analizar los principales factores que afectan al proceso de bioadsorción se estudió la capacidad de biorremediación empleando tres puntos de la escala de pH (5,5, 7 y 9,5); modificando el estado de la biomasa (viva y muerta), y la concentración de esta (1 g/L y 5 g/L). Además, se estudió la cinética y capacidad de bioadsorción en 6 tiempos diferentes hasta las 3 horas de contacto. Posteriormente, se investigó la capacidad de bioadsorción presente en una solución con presencia de ambos minerales en su composición, para determinar la interferencia de la presencia de boro en la remoción de arsénico y sus posibles mecanismos de eliminación. Finalmente, se realizó un estudio de caracterización FTIR para analizar los centros activos que intervinieron en el proceso. Se concluye que el pH que presenta las condiciones más óptimas de remoción es 7, y el tiempo necesario para alcanzar una concentración de mineral eliminado rentable es de 30 minutos. Además, se ha determinado que a 5 g/L se produce una pérdida de la capacidad de adsorción de la biomasa en comparación con 1 g/L. En el caso de los estudios de boro, la remoción de este elemento se asocia en un alto porcentaje al proceso de precipitación en presencia de microalgas y se observa una asociación con el comienzo del proceso de bioacumulación por parte de las microalgas vivas a las 3 horas de contacto con la solución que presenta arsénico. El análisis FTIR confirma la unión del arsénico con la biomasa a través de los grupos carboxílicos y la precipitación del boro al modificar los grupos hidroxilo respecto a la biomasa original.
    Materias (normalizadas)
    Biomasa
    Algas - Biotecnología
    Departamento
    Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25541
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-I-676.pdf
    Tamaño:
    1.188Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10