• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Departamentos
    • Dpto. Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
    • DEP50 - Capítulos de monografías
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • SCIENTIFIC PRODUCTION
    • Departamentos
    • Dpto. Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
    • DEP50 - Capítulos de monografías
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26212

    Título
    El intelectual en la prensa: del modernismo a la postmodernidad
    Autor
    Celma Valero, María del PilarAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2003
    Editorial
    Biblioteca del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 2003, pp. 33-52.
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    Literatura y periodismo. La prensa como espacio creativo, Málaga, Biblioteca del Congreso de Literatura Española Contemporánea, 2003, pp. 33-52.
    Abstract
    A finales del siglo XIX se produce en el ambiente literario un fenómeno de implicaciones no sólo estéticas sino también sociológicas: el nacimiento de la figura del intelectual. Los jóvenes intelectuales se sintieron desvinculados de la sociedad heredada y criticaron casi todo: la vida política, la hipócrita moral burguesa, la enseñanza, la influencia de la Iglesia en la sociedad española... Pero sus propuestas quedaron en el terreno de lo ideal y su influencia real fue muy limitada. La siguiente generación, la del 14, supo ver muy bien la incapacidad de sus antecesores para la acción y les reprochó su falta de rigor y de sistematismo. Pero tampoco ellos lograron en puridad cumplir la función del intelectual. Aunque con un planteamiento mucho más riguroso, les traicionó su elitismo de fondo, que les distanciaba del pueblo, y su compromiso político en los años de la República, que contravenía uno de los principios del intelectual: la imparcialidad e independencia ideológica. Tras la guerra civil, cualquier voz que sonara a crítica o disidencia estaba acallada y reprimida. Será en los años de la transición política cuando las voces de los nuevos intelectuales se dejen oir de nuevo, y cuando reaparezcan en la prensa nuevos "manifiestos de intelectuales" cargados de firmas diversas. Pero también ha pasado el entusiasmo de los albores de la democracia y hoy España, al fin a un mismo nivel que Occidente, vive un clima de disociación, relativismo y de negatividad axiomática, que se ha dado en llamar Postmodernidad.
    Materias (normalizadas)
    Literatura Española
    Palabras Clave
    intelectual
    Modernismo
    Modernidad
    Juan José Millás
    ISBN
    84-921919-5-3
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26212
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • DEP50 - Capítulos de monografías [180]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    El intelectual en la prensa.pdf
    Tamaño:
    11.95Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10