• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26548

    Título
    Cristales líquidos para almacenamiento de energía
    Autor
    Barrios Martínez, César
    Director o Tutor
    Coco Cea, SilverioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Química
    Abstract
    El almacenamiento de energía térmica es la etapa fundamental y clave en la gestión de procesos térmicos, sobretodo, los relacionados con la energía solar (plantas termosolares), un tipo de energía renovable que está teniendo hoy en día un gran empuje en cuanto a investigación se refiere. En una planta termosolar, donde se emplean procesos basados en la condensación/evaporación de agua, el almacenamiento isotérmico y la constante liberación de energía son primordiales para un buen rendimiento y eficacia de dicha planta. Para ello se necesitan materiales que presenten cambios de estado en los que se almacene el calor latente a temperaturas cercanas a las condiciones de trabajo (entre 140ºC y 340ºC). A pesar de que se han probado multitud de materiales solidos de cambio de fase (PCM) con tal objetivo, no se ha llegado a encontrar ninguno que sea lo suficientemente eficaz, debido al mecanismo de transferencia de calor. Por ello, se necesitan nuevos materiales que mejoren esta transferencia para optimizar el proceso. Por ello, este trabajo está dirigido al uso de cristales líquidos como materiales alternativos para el almacenamiento de energía, lo cual se ha comenzado a estudiar muy recientemente. La elección de estos sistemas se ha hecho teniendo en cuenta las transiciones que puedan presentar entre fases fluidas una absorción y liberación de energía a temperatura constante. Además, los cristales líquidos aptos para esta aplicación deben de tener, en principio, transiciones próximas a la temperatura del vapor de agua saturado con el que se opera, así como altas entalpias de transición. Además, una ventaja importante asociada al uso de compuestos mesógenos como materiales de almacenamiento térmico, es que el mecanismo de transmisión del calor es principalmente la convección, lo cual permite una potencia constante durante la descarga. En este trabajo se han estudiado cuatro tipos de materiales derivados de trifenilo: 4´´(n-alcoxi)-4trifenilcarboxilato de etilo, ácidos 4´´(n-alcoxi)-4-trifenilcarboxílico, 4´´(n-alcoxi)-4 trifenilcarboxilato de 1-amino-1-oxopropan-2-ilo, y 4´´(n-alcoxi)-4-trifenilcarboxilato de 1-cianoetilo. En todos los casos se han preparado los derivados con cadenas alcoxi de 4 y 8 carbonos respectivamente.
    Palabras Clave
    Cristales líquidos
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26548
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-G2466.pdf
    Tamaño:
    95.75Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10