• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26655

    Título
    Efectividad de la danza como tratamiento fisioterápico en el Síndrome de Parkinson: Revisión crítica narrativa.
    Autor
    Crespo Nájera, Lorena
    Director o Tutor
    Villar Sordo, Valentín delAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2017
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumen
    El Síndrome de Parkinson (SP) es un conjunto de manifestaciones clínicas que incluye tanto la enfermedad de Parkinson (EP), como los parkinsonismos secundarios. Es una patología crónica, neurodegenerativa y progresiva, que afecta esencialmente al sistema extrapiramidal (SE), produciendo manifestaciones clínicas motoras y no motoras que dan lugar a limitaciones en la autonomía de los pacientes, provocando un deterioro de su calidad de vida. La etiología es desconocida y su diagnóstico se realiza mediante la clínica, lo que dificulta una rápida intervención. El tratamiento es principalmente farmacológico, pero se utilizan, en indicaciones precisas, técnicas quirúrgicas y otras terapias complementarias, con el fin de mejorar el estado de los pacientes. Dentro de estos métodos complementarios, se dispone de la logopedia, la psicología, la nutrición, la terapia ocupacional y la fisioterapia, que abordaremos más profundamente. Los objetivos de esta revisión narrativa y crítica son actualizar los conocimientos sobre el Síndrome de Parkinson, así como, especialmente, la actividad terapéutica sanitaria actual frente a esta patología, proponiendo la danza como tratamiento fisioterapéutico multidisciplinar, que aporte beneficios en todos o en gran parte de los síntomas que presentan estos enfermos.. Para su elaboración se han realizado varias búsquedas bibliográficas actualizadas en las bases de datos de la Biblioteca Nacional de los Estados Unidos en su prestación de PubMed, Pysiotherapy Evidence Database (Pedro), ScienceDirect y la Biblioteca Cochrane Plus, con criterios de selección definidos por su validez importancia y aplicabilidad. También se han utilizado otras fuentes de información. Del análisis de las investigaciones seleccionadas se concluye que la danza puede ser un tratamiento fisioterápico muy adecuado en el Síndrome de Parkinson, siendo necesaria la práctica de más estudios que analicen la eficacia y efectividad de la danza y proporcionen resultados concluyentes en relación a esta patología.
    Palabras Clave
    Síndrome de Parkinson
    Danza
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26655
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O 986.pdf
    Tamaño:
    884.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10